¿Es posible trabajar para ser feliz?

"¿Con el que usted trabaja?". Esta es una pregunta que impregna la mayoría de las conversaciones de personas de todo el mundo. El nombre, la edad, el estado civil y la profesión de una persona son la información básica que un individuo brinda al mundo y que, en teoría, resume quién es.

El trabajo surgió con la necesidad de obtener alimentos, incluso en tiempos prehistóricos. Era necesario desarrollar herramientas y cazar para ganarse la vida. La recompensa al esfuerzo no era un salario, sino un elemento imprescindible para la supervivencia. Con el tiempo, se empezó a intercambiar trabajo por vivienda y seguridad, como en la época del Feudalismo.



El trabajo esclavo, al que eran sometidos africanos e indígenas, tenía como objetivo generar riquezas y bienes para quienes los explotaban, sin que los esclavizados recibieran ningún beneficio durante el proceso. Aunque la esclavitud ha sido abolida, todavía hay partes de la sociedad mundial que viven bajo este régimen.

La palabra “trabajo”, inicialmente, llevaba el significado de dolor y sufrimiento, ya que era el nombre que se le daba a un instrumento romano de tortura para las personas libres y para las esclavas. Actualmente, la palabra se asocia más con la realización de una actividad difícil, o que exige fuerza física y/o mental.

El objetivo principal del trabajo es obtener un salario que pagará las facturas, la comida y la vivienda. Eventualmente, habrá una cantidad para invertir en tiempo libre, como viajes y diferentes programas. A pesar de ello, esta no es la única característica que un trabajo puede aportar a una persona.

Ciertas profesiones pueden promover la promoción social, por ejemplo, y mejores condiciones de vida. Otros pueden traducir el estilo de vida de una persona y los conceptos en los que cree. También están los que funcionan como una forma de monetizar un pasatiempo o una actividad naturalmente placentera.



¿Es posible trabajar para ser feliz?
Imagen de Pexels por Pixabay

Si en un principio el trabajo era algo que había que hacer de forma práctica y eficiente, de forma que las personas tuvieran más tiempo libre para hacer lo que realmente querían, la modernidad creó el concepto de que el trabajo debía dar placer a los trabajadores.

El trabajo voluntario, por ejemplo, es una actividad laboriosa que no reportará ganancias a las personas involucradas, pero sí dará frutos a las personas o animales que necesiten algún tipo de ayuda. Lo que prima, en este caso, es la posibilidad de adoptar una actitud positiva frente al mundo, que no traerá dinero, sino gratitud y felicidad.

Pero, ¿pueden todos los tipos de trabajo, incluso los no voluntarios, estimular estos sentimientos positivos? ¿Puede una persona ser genuinamente feliz con el trabajo que ha elegido, incluso si depende de él para vivir? ¿La relación de dependencia entre trabajador y contratista dificulta el disfrute del trabajo? ¿Son más felices los autónomos?

Para responder a todas estas preguntas, es necesario reflexionar sobre diferentes interrogantes. Al mismo tiempo que hay personas que trabajan por placer y que no necesitan un salario para subsistir, están las que se ven obligadas a trabajar, o que necesitan más de un empleo para lograr unas condiciones mínimas de subsistencia.

Hablar de ser feliz con el trabajo es un tema que no deben pasar por alto los sectores de la sociedad que renuncian al tiempo libre para conseguir comida o vivienda. Estas personas, que constituyen la mayoría de la sociedad, difícilmente creerían que es posible encontrar la felicidad en el trabajo, cuando es esta actividad la que los aleja de sus propios deseos y de sus familias.

¿Es posible trabajar para ser feliz?
Imagen de Pezibear por Pixabay

Por otro lado, las personas que tienen un trabajo que paga un salario acorde con lo que necesitan para vivir bien pueden encontrar su realización personal a través del trabajo. Cuando personas que forman parte de los segmentos menos favorecidos de la sociedad (negros, indígenas, mujeres, personas trans, personas con discapacidad) pasan a ocupar una posición de poder en una empresa, por ejemplo, hay un logro que celebrar.



Aunque son muchas las variables que interfieren en la definición de un concepto de felicidad en el trabajo, hay datos que muestran lo infelices que son los trabajadores españoles. En 2018, el Instituto Españoleiro de Geografía e Estatística (IBGE) informó que el 40% de los ejecutivos están insatisfechos en el trabajo, mientras que al 64% le gustaría hacer otro tipo de trabajo para ser más feliz.

Es decir, incluso si las personas se sienten infelices en el trabajo, siguen empleadas. Esto sucede porque el trabajo es una necesidad, mucho más que una forma de obtener placer y satisfacción. Pero aún es posible revertir esta situación de insatisfacción con el propio trabajo.

La solución para encontrar la felicidad en el trabajo no es cambiar de trabajo, pero esta opción debe ser considerada si tienes la posibilidad de buscar un nuevo trabajo. Hay otras actividades que puedes hacer:

¿Es posible trabajar para ser feliz?
Imagen de Jill Wellington por Pixabay

1) Haz una lista de tus actividades

La organización del trabajo es fundamental para que todas las actividades se realicen sin estrés. Si sabe todo lo que necesita hacer y cómo hacerlo, podrá entregar todo a tiempo y sin ningún problema. Así, obtendrás más satisfacción durante el proceso y al final del mismo.

2) Pide ayuda

Si no sabe cómo resolver un problema, lo mejor que puede hacer es pedir ayuda a alguien que trabaje con usted. Deja atrás la vergüenza y sé humilde. Demuestra que no sabes cómo realizar una determinada función, pero que estás dispuesto a aprender. De esa manera, no gastará horas de esfuerzo y aún tendrá una solución para cuando el problema surja nuevamente.

3) Apreciar el trabajo de otras personas



¿Alguna vez has imaginado que tus compañeros de trabajo también son infelices en el trabajo? Una forma de paliar esta situación es repartir elogios a aquellas personas que son muy buenas en lo que hacen. Es una forma de demostrarles que hay motivos para estar orgullosos del trabajo que realizan. Lo más probable es que también empiecen a elogiarte, aumentando su satisfacción.

También te puede interesar
  • Dale significado a tu vida con un trabajo que importa
  • Encuentra alegría y gratitud en el trabajo voluntario.
  • Inspírate con la trayectoria de Leela Sa y trabaja con sentido
¿Es posible trabajar para ser feliz?
StockSnap Imagen de Pixabay

4) Haz amigos en el trabajo

Si tienes personas a tu alrededor que se preocupan por tu bienestar y con las que puedes divertirte, hay una tendencia a que tu trabajo sea más feliz. Puede compartir miedos, preocupaciones y ansiedades mientras trabaja, disminuyendo la tensión y, en consecuencia, aumentando la productividad.

5) Respeta tu horario de trabajo

A menudo, queremos pasar más tiempo trabajando para terminar todo de una vez o para conseguir algo de dinero extra. Está bien hacer esto de vez en cuando, pero puede ser muy agotador hacerlo como una rutina. Aprovecha al máximo tu horario laboral y evita trabajar desde casa, por ejemplo. De esa manera, podrá disfrutar mejor de su tiempo libre.

Añade un comentario de ¿Es posible trabajar para ser feliz?
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.

End of content

No more pages to load