TDAH en adultos: ¿cómo se manifiesta?

O Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) o Trastorno por Déficit de Atención (TDA) Es un trastorno neurobiológico, de origen genético. Es un trastorno psiquiátrico causado por pequeños cambios en la región frontal y sus conexiones con otras regiones del cerebro, sector encargado de inhibir la conducta y la atención. Reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta entre el 3 y el 5 % de los niños en edad escolar y aproximadamente el 60 % de ellos permanecerá con el trastorno en la edad adulta. Durante la infancia, la mayor incidencia es en el sexo masculino, sin embargo, en la edad adulta hay un equilibrio.



No existe controversia sobre la existencia del trastorno, sin embargo, muchas personas creen que el TDAH no existe, siendo un mero invento de la industria farmacéutica con el fin de obtener ganancias.

Las causas del TDAH aún se desconocen, sin embargo, una investigación estadounidense realizada por el Centro de Genética Aplicada del Hospital de Niños de Filadelfia descubrió una falla genética en el cerebro de las personas con el trastorno. El estudio publicado en la versión digital de la revista Nature Genetics es un paso relevante hacia el desarrollo de fármacos que puedan tratar estos fallos. Según Hakon Hakonarson, coordinador del estudio y director del Centro de Genética Aplicada del Children's Hospital of Philadelphia, el 10% de los pacientes encuestados presenta tales cambios. Hakonarson también destaca que los genes descubiertos se dirigen al sistema de neurotransmisores cerebrales involucrado en el TDAH.

Los científicos seleccionaron 1000 niños. Analizaron su genoma y lo compararon con los genomas de 4100 niños sin el trastorno. El objetivo era buscar variaciones en el número de copias (CNV), que son deleciones o duplicaciones de secuencias de ADN. Se identificaron cuatro genes con una cantidad significativa de CNV en niños con TDAH. Estos genes pertenecen a la familia de genes del receptor de glutamato, cuyo resultado más fuerte está en el gen GMR5. El glutamato es un neurotransmisor, una proteína que envía señales entre las neuronas. “Los miembros de la familia de genes GMR, junto con los genes con los que interactúan, afectan la transmisión nerviosa, la formación de neuronas y las interconexiones en el cerebro. Entonces, el hecho de que los niños con TDAH sean más susceptibles a tener alteraciones en estos genes refuerza la evidencia de que la GMR es importante en el TDAH”, explica Hakonarson.

Otros factores relacionados con el TDAH

Según la Asociación Española de Déficit de Atención (ABDA), algunos estudios vinculan a madres e hijos alcohólicos con problemas de falta de atención e hiperactividad. Pero, según la institución, la investigación no muestra una relación de causa y efecto. ABDA señala estudios que asocian a mujeres con problemas de parto y niños con TDAH, pero la relación causal tampoco está clara.

Diagnóstico

TDAH en adultos: ¿cómo se manifiesta?
Priscilla Du Preez / Unsplash

El punto de partida para el diagnóstico es un cuestionario llamado ASRS-18. Desarrollado por investigadores en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, analiza los posibles síntomas primarios del trastorno. El diagnóstico solo puede confirmarse después de una entrevista con un psiquiatra o neurólogo. El cuestionario se divide en dos partes, ambas con nueve preguntas cada una. Revisa las preguntas:

Parte A

  1. ¿Con qué frecuencia comete errores por falta de atención cuando tiene que trabajar en un proyecto aburrido o difícil?
  2. ¿Con qué frecuencia tiene problemas para mantener la atención cuando realiza un trabajo aburrido o repetitivo?          
  3. ¿Con qué frecuencia tiene problemas para concentrarse en lo que dice la gente, incluso cuando le hablan directamente?          
  4. ¿Con qué frecuencia dejas un proyecto a la mitad después de haber hecho las partes más difíciles?        
  5. ¿Con qué frecuencia tiene dificultad para realizar un trabajo que requiere organización?        
  6. Cuando necesita hacer algo que requiere mucha concentración, ¿con qué frecuencia evita o retrasa el comienzo?    
  7. ¿Con qué frecuencia extravía cosas o tiene problemas para encontrarlas en casa o en el trabajo?          
  8. ¿Con qué frecuencia se distrae con actividades o ruidos a su alrededor?      
  9. ¿Con qué frecuencia tiene problemas para recordar citas u obligaciones?

Parte B

  1. ¿Con qué frecuencia se mueve inquieto en su silla o se sacude las manos o los pies cuando tiene que estar sentado durante mucho tiempo?          
  2. ¿Con qué frecuencia te levantas de tu silla en reuniones o en otras situaciones en las que deberías estar sentado?          
  3. ¿Con qué frecuencia se siente inquieto o agitado?          
  4. ¿Con qué frecuencia le resulta difícil establecerse y relajarse cuando tiene tiempo libre para usted?        
  5. ¿Con qué frecuencia te sientes demasiado activo y con la necesidad de hacer cosas, como si tuvieras “un motor en marcha”?          
  6. ¿Con qué frecuencia te encuentras hablando demasiado en situaciones sociales?          
  7. Cuando estás hablando, ¿con qué frecuencia terminas las oraciones de las personas antes que ellas?
  8. ¿Con qué frecuencia le resulta difícil esperar en situaciones en las que todos tienen un turno?       
  9. ¿Con qué frecuencia interrumpes a los demás cuando están ocupados?

Orinarse en la cama, bajo rendimiento escolar asociado a la falta de atención, problemas de relación con los compañeros, son elementos a tener en cuenta en el diagnóstico en adultos. No se descartan exploraciones físicas, con el fin de descartar la posibilidad de alteraciones clínicas o neurológicas, pruebas neuropsicológicas (por ejemplo, atención, inteligencia) y resonancias magnéticas específicas.

Los síntomas

TDAH en adultos: ¿cómo se manifiesta?
Hailey Reed / Unsplash

Retrasos frecuentes: los adultos tienen gran dificultad para cumplir con los horarios y compromisos. En el ambiente laboral posponen tareas que consideran poco interesantes o desagradables, lo que dificulta su productividad y, en consecuencia, la del equipo, relata la psicoterapeuta Evelyn Vinocur;

Falta de organización: Las personas que padecen TDAH comienzan una tarea antes de terminar la primera. La dificultad para establecer prioridades trae la sensación de falta de tiempo;

Depresión y estrés: en los adultos, estos síntomas están ligados a una rutina de trabajo muy agitada. La depresión proviene de la incapacidad para completar las tareas y la impresión negativa que da a los colegas. Esa frustración se manifiesta físicamente, a través de dolores de cabeza y músculos de la espalda, dice la psicóloga Adriana Araújo;

Problemas durante la conducción: los adultos con TDAH tienen problemas para concentrarse. Manejar es una tarea difícil, porque la radio y el celular distraen la atención. Las personas con déficit de atención no necesitan dejar de conducir, pero sí deben consultar a un psiquiatra para que les oriente sobre cómo actuar.

Dificultad de comunicación: la dificultad de concentración hace que las personas con TDAH teman seguir y participar en una conversación. Por ello, interrumpen a los demás, hacen comentarios inoportunos y hablan demasiado alto;

Dificultad para mantener relaciones: los cambios de humor y la dificultad para seguir las reglas interfieren con la socialización. Según la psicoterapeuta Evelyn Vinocur, las personas con TDAH son mandonas y no pueden cumplir los acuerdos. La Asociación Española de Déficit de Atención informa que el 25% de los adultos con TDAH pueden tener graves problemas de conducta antisocial, trayendo a los pacientes soledad y aislamiento, terreno fértil para la depresión.

Comportamiento

TDAH en adultos: ¿cómo se manifiesta?
donde esta pykh/unsplash

Según la psicoterapeuta Evelyn Vinocur, especialista en Minha Vida y miembro de la Asociación Española de Déficit de Atención, el TDAH es una condición crónica de falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Aproximadamente el 30% de los hombres con TDAH son inmaduros y sensibles. Suelen actuar de forma infantil, hasta el punto de que la pareja tiene la sensación de que se trata de un niño y no de un hombre. Todavía se observa un comportamiento agresivo. Los hombres con trastorno por déficit de atención a veces no pueden controlar su ira y actúan de manera desproporcionada ante la situación.

Las personas con TDAH tienden a perder interés en la rutina, lo que les hace querer buscar actividades y personas más estimulantes. Este aburrimiento sexual que sienten las personas con el trastorno es una de las causas de las altas tasas de divorcio en parejas en las que uno de los integrantes tiene TDAH. El trastorno provoca problemas de autoestima, ya que el individuo no puede desempeñar satisfactoriamente sus actividades profesionales, y la dificultad para establecer la intimidad hace que los pacientes se aíslen de amigos, familiares y parejas sentimentales.

Tratamiento

Al contrario de lo que dicen, los medicamentos para el tratamiento del TDAH no adormecen, no hacen que los pacientes parezcan “zombis”. Existen varias opciones de medicamentos para tratar el trastorno con o sin hiperactividad, con sólida evidencia de efectividad. Los psicoestimulantes suelen ser la primera opción de tratamiento. Según el Instituto Nacional de Salud (NIH), se han realizado más de 170 encuestas a más de 6000 pacientes y el 70% de ellos han respondido positivamente utilizando un solo estimulante, un resultado muy satisfactorio. Los psicoestimulantes, además de los síntomas clásicos del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (desatención, impulsividad e hiperactividad), también actúan en casos de ansiedad, depresión, arrebatos de ira y conducta impulsiva.

También te puede interesar
  • Descubra cómo el TDAH puede afectar una relación
  • Vea cómo la nutrición funcional puede ayudar a tratar el TDAH
  • Cuidado con los peligros de Ritalin: la droga que amenaza el futuro

Entre los psicoestimulantes utilizados en el tratamiento del TDAH se encuentran el metilfenidato (Ritalin o Concerta), la pemolina (Cylert) y las anfetaminas (Dexedrine, Adderall) no disponibles en España. En algunas situaciones se puede usar modafinilo (Stavigile).

Vivir con TDAH

Aunque es un trastorno que interfiere en la vida social y profesional, con la medicación y la aplicación de algunas medidas, las personas con TDAH pueden tener una mejor calidad de vida. Vea qué medidas tomar para cada síntoma:

Estrés y cambios de humor

  • dormir: dDormir mal acentúa los síntomas del TDAH. No tome cafeína antes de acostarse y evite la actividad física una hora antes de acostarse;
  • Alimentación correcta: pequeñas porciones a lo largo del día, poca azúcar, menos carbohidratos y más proteínas ayudan a reducir los síntomas;
  • Actividad física: alivia el estrés, calma la mente, mejora el estado de ánimo, además de gastar la acumulación de energía;

falta de organizacion

  • Tener una agenda: anotar sus horarios y citas. Organiza la rutina del día siguiente por la noche;
  • Hacer listas: use notas post-it (blocs de notas adhesivas) para ayudar a organizar sus tareas. Pégalos en la computadora;
  • Sistemas de archivo: utilice carpetas con separadores para archivar sus documentos (recetas, facturas, formularios de solicitud, etc.);
  • Establecer horarios: Establece horarios para tus actividades. Tomarse unos minutos para leer y responder correos electrónicos impide acceder a su cuenta cada cinco minutos.

administrando el tiempo

  • Reloj: muñeca, celular o computadora, lo importante es estar siempre a la vista. Cada vez que inicies una actividad, anota el tiempo;
  • Llega temprano: anote los horarios de sus citas con 15 minutos de anticipación. Por ejemplo, si una cita es a las 11 am, anote en el diario que es a las 10:30 am;
  • Una cosa a la vez: si está en un proyecto grande, divídalo en varias partes;
  • hablar no: la impulsividad hace que el adulto con TDAH acepte varias actividades a la vez y no termine ninguna. Antes de aceptar cualquier tarea, revisa tu calendario para ver si hay tiempo para ello.
TDAH en adultos: ¿cómo se manifiesta?
Christina Victoria Artesanía / Unsplash

Ningún síntoma presentado aquí, incluso de forma aislada, puede ser ignorado. Si nota un comportamiento similar a los reportados en este artículo, lleve a su familiar o amigo a un psicólogo o psiquiatra. Con una evaluación rigurosa, administración de medicamentos, sesiones de psicoterapia y apoyo familiar, el adulto con déficit de atención es capaz de superar las limitaciones que le imponen la agresividad, los ataques de ansiedad, las dificultades de comunicación, entre muchas otras responsables de la caída de la productividad profesional y la falta de calidad en las relaciones con familiares, amigos y parejas sentimentales.

También es función del psicólogo o psiquiatra orientar a la familia. La comprensión de padres y hermanos sobre el trastorno ayuda a quienes padecen TDAH a cambiar hábitos. Un adulto con déficit de atención será más eficaz en la tarea de aprender a gestionar el tiempo, establecer prioridades, decir no y controlar su impulsividad con el apoyo de sus familiares.

Vea lo que usted, padre, madre o hermano puede hacer de manera efectiva para superar el TDAH:
  • Hablar;
  • Refuerza las cualidades, siempre alaba;
  • En lugar de exigir resultados, exige compromiso;
  • Pon límites y recuérdalos siempre;
  • Habla cara a cara, el contacto visual es muy importante, ya que transmite seguridad;
  • Advertir comportamientos inapropiados, señalando cuál es el correcto y por qué;
  • Programar actividades fuera del hogar. Pasear por el parque, ir al cine;
  • Estimular la recuperación y hacer amigos;
  • Estimular la independencia;
  • Establecer periodos de descanso con el paciente entre actividades profesionales y/o escolares.
Añade un comentario de TDAH en adultos: ¿cómo se manifiesta?
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.

End of content

No more pages to load