La gastronomía molecular y su contribución a la alimentación saludable

La gastronomía molecular es un campo de estudios científicos dentro de la cocina. Puede parecer extraño, a primera vista, mezclar dos áreas tan distintas, pero en el fondo la ciencia y la cocina siempre han ido de la mano.

Según Ferran Adriá, figura importante en el tema, la simple cocción puede provocar una transformación química y física en un alimento.

Lo más sorprendente de esta historia es que la gastronomía molecular surgió gracias a dos investigadores, el físico Nicholas Kurti y el químico Hervé This. El objetivo de estos dos era comprender los preceptos científicos en torno a las sensaciones que los alimentos aportan al cuerpo humano.



De ahí surge la “cocina molecular”, que es cuando los chefs se sumaron al estudio y comenzaron a experimentar con recetas inusuales, creando experimentos con alimentos que te recordarían a la fábrica de Willy Wonka.

La gastronomía molecular y su contribución a la alimentación saludable

Los platos deben mezclar sabores como dulce, salado, agrio, amargo y umami y deben ser lo suficientemente innovadores como para “explotar” en la boca de las personas.

Ejemplo de ello son los platos que se elaboraron y sirvieron en el restaurante elBulli, propiedad del catalán Ferran Adriá.

O elBulli, que funcionou até 2011 e fechou para transformar-se em uma Fundação, tinha no menu pratos como: “papel de flores”, “espuma defumada”, croquete líquido”, “ossos de raspas de chá gelado com menta açucarada”, entre otros.

Gracias a esto, también fue posible una evolución en la comida de los astronautas, después de todo, la innovación podría traer el cultivo de alimentos en la estación espacial, como la lechuga, por ejemplo.

Finalmente, la innovación en la producción de alimentos también puede servir como una solución tecnológica para muchos problemas que surgirán cuando la población mundial supere los 8 mil millones de personas.


Esta cifra, que se espera alcanzar en 2030, supondrá un reto para llevar alimentos a gran parte de la población que vive por debajo del umbral de la pobreza. Quizás los alimentos en polvo o en cápsulas podrían ser la primera solución a la cuestión planteada.


También hemos separado algunas de las recetas muy simples para preparar alimentos en polvo, para que puedas probar y probar esta innovación en tu propia casa. Verificar:

aceite de oliva en polvo

La gastronomía molecular y su contribución a la alimentación saludable

Ingredientes:

25 g de maltodextrina

80g de aceite de oliva

Preparación:

Coloque la maltodextrina en el procesador de alimentos y agregue el aceite. Enciéndelo y déjalo batir por un minuto.

chocolate blanco en polvo

La gastronomía molecular y su contribución a la alimentación saludable


Ingredientes:

80 g de maltodextrina

120 g de chocolate blanco derretido

Preparación:

Poner la maltodextrina en el procesador de alimentos y agregar el chocolate blanco derretido, dejar batir por un minuto.

crema de avellana en polvo

La gastronomía molecular y su contribución a la alimentación saludable


Ingredientes:

80 g de maltodextrina

120 g de crema de avellanas

Preparación:

Coloca la maltodextrina en el procesador de alimentos y agrega la crema de avellanas, deja que se mezcle por un minuto.

¿Es este el futuro de nuestra alimentación? ¿Cuántas innovaciones pueden surgir de un mismo plato? Háganos saber lo que piensa al respecto.

También te pueden interesar otros artículos de este autor. Acceso: Alimentos – Dieta de Alta Vibración

Añade un comentario de La gastronomía molecular y su contribución a la alimentación saludable
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.

End of content

No more pages to load