Reggae y espiritualidad: cómo el estilo musical nos acerca al amor y la paz

Quizás ya hayas visto una bandera que traía los colores rojo, amarillo y verde en forma horizontal y en secuencia. Las pulseras reproducen este patrón, al igual que las camisetas y las gorras. Y mucha gente asocia estos tres colores junto con el estilo musical reggae, personificado en la figura de Bob Marley.

Si bien hay muchos símbolos que se pueden asociar con este estilo musical, profundizar en este tema puede ser un viaje inspirador para encontrar tu propia espiritualidad. A continuación, comprenderá más sobre cada detalle del reggae y cómo puede transmitir paz y amor.



historia del reggae

Reggae y espiritualidad: cómo el estilo musical nos acerca al amor y la paz
Imagen de Marko Bukorovic en Pixabay

Reggae es el nombre del estilo musical que surgió en Jamaica, América Central, a fines de la década de 1960. El ritmo se desarrolló a partir de otros dos estilos musicales, el ska y el rocksteady, y se caracteriza por un ritmo lento y envolvente, que promueve una sensación de paz y tranquilidad al instante.

Con el tiempo, el reggae comenzó a tener distintas influencias, según los países en los que se desarrollaba. Es posible encontrar estilos de reggae inspirados en la música tradicional africana, en ritmos caribeños y basados ​​en el ritmo del blues, surgido en los Estados Unidos de América.

Según el músico Toots Hibert, el nombre “reggae” surgió como una adaptación espontánea de un término jamaicano (streggae) utilizado para caracterizar a una persona que está desordenada o que usa ropa harapienta.

En otras palabras, el reggae se considera un estilo de música relajado y descuidado, aunque hay una filosofía compleja detrás del mensaje que transmiten las canciones con este ritmo.

En cuanto a los colores (rojo, amarillo y verde), que están presentes en la bandera de Jamaica, el reggae les asigna significados a cada uno de ellos. Hay una interpretación física, relacionada con algo visible, y una interpretación metafórica, relacionada con un concepto.



El rojo es la sangre que derramaron los mártires por el bien del pueblo, mientras que representa la fe para lograr una meta y el poder para lograrla. El amarillo simboliza el oro y las riquezas naturales, además de la espiritualidad y el amor, imprescindibles para quienes producen el ritmo. El verde está relacionado con la fertilidad de la tierra, representando la esperanza y la capacidad de renovación.

Principales personalidades del reggae

Reggae y espiritualidad: cómo el estilo musical nos acerca al amor y la paz
Imagen de Durb de Pixabay

La difusión del reggae no hubiera sido posible sin grandes personalidades que incorporaron el ritmo a su propio estilo de vida. A continuación, ¡conoce a algunos de los más grandes representantes del reggae en el mundo!

1) Bob Marley

Nacido como Robert Nesta Marley en 1945, el jamaiquino hizo historia en el reggae al escribir canciones sobre el amor, la resistencia y el cambio en la sociedad. Su figura es una de las más difundidas, caracterizándose por las rastas, el sombrero y la yerba en la boca. Para muchas personas, es una figura que fomentó la paz y el amor.

2) Jimmy Acantilado

El cantante principal de la banda de reggae Dragonaires, Jimmy Cliff nació en 1948 en Jamaica. Aunque alcanzó el éxito internacional, no pudo superar al que fuera el gran ídolo del reggae en el mundo, Bob Marley. Aún así, ¡Jimmy merece todo el reconocimiento!

3) Pedro Tosh

Miembro de la banda The Wailers, Peter Tosh, nacido Winston Hubert McIntosh, en 1944, tocó junto a Bob Marley y Bunny Wailer. Aprendió reggae sin ayuda y se convirtió en un éxito junto a sus compañeros de banda.

4) Conejito Llorón


Neville O'Riley Livingston es el nombre de nacimiento de Bunny Wailer, integrante de la banda The Wailers, nacido en 1947. Es el único integrante del grupo que sigue vivo y continúa produciendo reggae, lanzando éxitos que llegan al mundo.


5) Ziggy Marley

Dueño de un famoso apellido, Ziggy Marley, seudónimo de David Nesta Marley, ha tenido éxito desde que nació, en 1968. Hijo de Bob Marley, Ziggy representa la herencia de su padre para la música reggae.

filosofía rastafari

Reggae y espiritualidad: cómo el estilo musical nos acerca al amor y la paz
Imagen de Yardie por Pixabay

En Jamaica, cuna del reggae, se destacó un movimiento religioso judeocristiano en la década de 1930. La filosofía rastafari, como se le llama, fue creada por campesinos descendientes de africanos que fueron esclavizados. Muy presente en la sociedad jamaicana, esta filosofía encontró en el reggae una forma de expandirse.

Lo que predica la filosofía rastafari es la idea de que Haile Selassie I, el último emperador de Etiopía, sería el mesías. Para otros, es la representación de Jah, la deidad adorada por este pueblo. Incluso se cree que Haile fue uno de los herederos del rey Salomón.

De esta manera, las personas que siguen la filosofía rastafari, denominada rasta, unen conceptos de cristianismo protestante, misticismo y panafricanismo, siguiendo un movimiento que combina religión, espiritualidad y política.

El activista Marcus Garvey es una figura rasta que alentó el orgullo por los orígenes negros y la creencia de que uno debe reconectarse con la ascendencia africana para honrarla. Así, la filosofía rastafari es también un movimiento social por los negros y por el amor.

Entre los principios de esta filosofía se encuentran el vegetarianismo, comer alimentos naturales y puros, usar rastas como una forma de conectarse con el propio cuerpo, fumar marihuana para la limpieza y purificación espiritual y la homeopatía como tratamiento para posibles enfermedades.


Lo que prima en la filosofía rastafari, y que es seguida por el reggae, es la necesidad de buscar la pureza de los productos y las relaciones, valorando siempre la limpieza espiritual, el amor y la paz.


reggae y espiritualidad

Reggae y espiritualidad: cómo el estilo musical nos acerca al amor y la paz
Imagen de Damon Nofar por Pixabay

En 2018, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) incluyó al estilo musical reggae en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En su momento, la institución declaró que el reggae hace un “aporte al discurso internacional en temas de injusticia, resistencia, amor y humanidad, y destaca su dinámica de ser, al mismo tiempo, cerebral, sociopolítica, sensual y espiritual”. .

La forma en que la UNESCO ha caracterizado el reggae dice mucho sobre lo que este estilo musical puede aportar al mundo. Basado en la filosofía rastafari y haciendo referencias a Jah (palabra que se usa para referirse a Dios), el reggae es un ritmo que se basa en la religión para difundir mensajes de amor y paz.

Las canciones hablan de la necesidad de conectarse con Jah, un líder religioso, y de liberarse de todas las formas de opresión. Una persona que escucha reggae no necesariamente será rastafari. Sin embargo, tendrá la posibilidad de entrar en contacto con los conceptos de esta filosofía: el amor, la libertad y el aprecio por los propios orígenes.

Canciones para desarrollar tu espiritualidad.

Reggae y espiritualidad: cómo el estilo musical nos acerca al amor y la paz
Imagen de Yardie por Pixabay

Ahora que conoces toda la positividad que trae la música reggae, es hora de actualizar tu lista de reproducción. ¡Mira las 6 mejores canciones para desarrollar tu espiritualidad y difundir un mensaje de amor y paz!

1) Éxodo – Bob Marley y The Wailers

“Abre tus ojos y mira dentro
¿Está satisfecho con la vida que lleva?
sabemos a donde vamos
sabemos de donde somos
Nos vamos de Babilonia, ¿ves?
Nos vamos a nuestra patria”.

2) Mujer negra – Judy Mowatt

“Somos iguales en las plantaciones
Con látigos en nuestras pieles
En los bloques de subastas estábamos encadenados
mercancía de marca
abuso carnal
Y despreciado y rechazado
Y tirado a la basura
Pero no es así ahora
Solo deshazte de eso ahora
Y ayúdame a cantar mi canción.

3) Pobres y necesitados – Misty in Roots

“¿Hasta cuándo juzgaréis injustamente y aceptaréis a la gente sin piedad?
Defiende a los pobres y huérfanos
Haz justicia a los afligidos y a los necesitados”.

4) Música del mundo: es Kamoze

“Mostrando lo que se siente
Cantando la bondad agraciada
Entonces mil ritmos se disipan
Haz que la araña bese a la mosca”.

También te puede interesar

  • Mejora la energía del cuerpo y del medio ambiente con estas canciones
  • Entender sobre el racismo que el reggae busca combatir
  • Descubre la diferencia entre religión y espiritualidad

5) Toma de posesión de la libertad – Puesta a tierra

“Damos gracias y alabanza a los ancianos
Porque les dijimos que sabemos que
Nadie debería estar solo esta noche.
Debe correr, correr, esta noche, estar solo esta noche
Debe correr, correr de noche
Mucho antes de esta guerra solíamos llorar y acostarnos en la cama
Con visiones de fuego volviéndose rojo,
Pero en lugar de eso, llamamos a los ancianos”.

6) Ninguno escapará del juicio – Johnny Clarke

“Sí, los corazones débiles deben caer
Solo los justos permanecerán
En esta congregación de Jah
Cualquier cosa que Jah diga, siempre lo haré
Cualquier cosa que Jah diga, siempre lo haré
porque lo amo,
Porque lo amo."

Añade un comentario de Reggae y espiritualidad: cómo el estilo musical nos acerca al amor y la paz
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.

End of content

No more pages to load