¿Qué es la agorafobia?

¿Qué es la agorafobia?

Cuando hablamos de fobias, nos referimos a un miedo intenso a objetos, animales, lugares, situaciones o acciones de las más variadas naturalezas. Pero, ¿qué es la agorafobia? Cuando piensas en agorafobia, inmediatamente piensas en miedo a las multitudes. Pero este concepto va mucho más allá.


¿Sabías que más de 150 españoles padecen agorafobia, según estima el Hospital Israelita Albert Einstein, en São Paulo? La encuesta se publicó en 2022 y, lamentablemente, la agorafobia puede afectar a personas de todas las edades, incluso si no tienen los mismos síntomas o temores.


Por lo tanto, en este artículo, comprenda qué es la agorafobia, cuáles son las causas, los síntomas, cómo diagnosticarla y tratarla.


¿Qué es la agorafobia?

La agorafobia es un trastorno caracterizado por un aumento del miedo y la ansiedad provocados por la exposición real o anticipada a una amplia gama de situaciones, como:

  • Espacios abiertos o cerrados;
  • multitudes;
  • Lugares fuera de su hogar;
  • Transporte público.

En este sentido, algunas emociones como el miedo y la ansiedad se generan al estar solo en lugares o situaciones de las que sería difícil o vergonzoso escapar. Así, las personas que padecen agorafobia experimentan pensamientos de que les puede pasar algo terrible.

El significado de agorafobia es que la palabra proviene de una combinación de los términos griegos “ágora” (lugar abierto, grande) y “fobia” (miedo). Sin embargo, la gravedad de los síntomas es variable, pero esta forma de fobia tiende a considerarse una de las manifestaciones de ansiedad más incapacitantes, ya que es muy probable que quienes la padecen experimenten un confinamiento voluntario en el hogar con el tiempo (a menos que estén acompañados), para evitar situaciones de malestar o pánico real.

¿Qué causa la agorafobia?

No está claro qué causa la agorafobia. Sin embargo, a menudo se asocia con un trastorno de pánico existente. La agorafobia puede hacerte sentir miedo y estrés extremos, lo que puede llevarte a evitar situaciones y limitar severamente tu capacidad para vivir día a día.


El desarrollo de este trastorno está, por tanto, muy relacionado con el aprendizaje y la gestión de las emociones: ante una situación en la que nos sentimos mal, la respuesta es evitarla o huir, lo que acaba por perpetuarla.

Síntomas de la agorafobia

La gravedad de la agorafobia puede variar mucho de un individuo a otro. Es posible que las personas con agorafobia severa no puedan salir de casa, mientras que otras con formas leves pueden viajar distancias cortas sin problemas.
La mayoría de los síntomas están asociados con el miedo a ciertas situaciones, como:
• Tener miedo de pasar tiempo a solas;
• Tener miedo de salir solo de la casa;
• Miedo a los espacios cerrados, como cines, ascensores o pequeños comercios;
• Miedo a los espacios abiertos, como estacionamientos o puentes;
• Tener miedo a los lugares de los que es difícil escapar;
• Sentirse separado o separado de los demás;
• Sentir-se impotente;
• Sentir que su cuerpo y su entorno no son reales.


Algunas de las sensaciones al sentir este miedo son las siguientes:
• Ritmo cardíaco acelerado;
• Hiperventilación;
• Sudoración;
• Náuseas;
• Mareos;
• Sensación de ahogo.

Algunas personas son capaces de obligarse a sí mismas a lidiar con situaciones incómodas, pero aun así experimentan un miedo y una ansiedad considerables al hacerlo.

¿Qué puede desencadenar crisis?

La agorafobia suele manifestarse a partir de algunos desencadenantes o situaciones a las que se enfrenta el individuo en un determinado lugar, como estar en medio de una multitud o incluso permanecer en ambientes cerrados, como ascensores, teatros, cines y tiendas. Pero también hay algunos factores de riesgo, como:

• Tener un trastorno de pánico u otras fobias;
• Responder a los ataques de pánico con miedo excesivo;
• Experimentar eventos estresantes en la vida, como abuso o la muerte de un ser querido;
• Tiene un temperamento ansioso o nervioso;
• Tener un familiar consanguíneo con agorafobia.


¿Cómo diagnosticar la Agorafobia?

El diagnóstico de agorafobia generalmente requiere varias entrevistas con un especialista en psiquiatría, quien evaluará los síntomas, además de realizar un examen físico y un análisis de sangre.

En muchos casos, el especialista también habla con familiares y amigos para conocer los cambios de comportamiento y las obsesiones del enfermo.

En cuanto al tratamiento, debe iniciarse lo antes posible tras el diagnóstico para evitar que el paciente se refugie en el alcohol o caiga en depresión.

Tratamientos

La intervención terapéutica suele combinar tratamientos específicos, en función del diagnóstico primario, con otros de carácter más general o contextual, en función de las características y circunstancias personales del paciente.

El tratamiento que mejores resultados ofrece en los agorafóbicos es la terapia de exposición, un tipo de terapia psicológica cognitivo-conductual que tiene como objetivo ayudar a la persona afectada a afrontar y gestionar sus miedos.


Con la ayuda de un especialista, la persona busca y se pone en contacto progresivamente con lo que está causando sus miedos hasta que su ansiedad va disminuyendo debido a la familiaridad que adquiere con la situación.

El psiquiatra también puede prescribir antidepresivos y ansiolíticos, especialmente al inicio de la terapia de exposición.

El tratamiento de la agorafobia tiene una alta tasa de éxito, pero el pronóstico dependerá de la gravedad de cada caso, de la motivación del paciente con el tratamiento y de lo limitante que sea para esa persona evitar situaciones que le provoquen miedo.

Concienciación y apoyo de las personas cercanas a usted

Por lo tanto, la buena salud mental es una parte esencial de la vida, al igual que la buena salud física. Y esto también se aplica a la agorafobia, ya que hace mucho tiempo que no se habla del tema. Por eso necesitamos pedir ayuda cuando algo no sale bien.


Por lo tanto, el aumento de la conciencia y disposición para tratar el tema abrió una era de comprensión y aceptación, además de superar algunas barreras de estigmatización pública. Aún quedan muchos retos por afrontar, sin embargo, con tratamiento, es posible llevar una vida más tranquila.

También te puede interesar

  • Cuando el miedo se convierte en pánico
  • Descubre de dónde viene la raíz del miedo
  • Descubre cómo sentirte bien contigo mismo
  • He aquí cómo superar la terrible fobia social
  • Consejos para evitar los ataques de pánico

No existen medidas específicas para prevenir la agorafobia, pero si experimentas miedos irracionales o una fuerte ansiedad en determinadas situaciones, se recomienda acudir a un profesional lo antes posible.

Añade un comentario de ¿Qué es la agorafobia?
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.

End of content

No more pages to load