¿Qué dice la psicología sobre la nostalgia?

Saudade… palabra que sólo existe en nuestro idioma. No hay traducción para el término. En otros idiomas, hay varias expresiones correspondientes, pero, volviendo (de otros idiomas al nuestro), estas expresiones ganarán otras traducciones, creando un sinfín de significados, pero sin llegar exactamente a la palabra “saudade” en sí.

¿Significa eso, entonces, que no hay nostalgia en otros países? Evidentemente lo hay, el problema es solo léxico, pero el sentimiento… ¡Ah! El sentimiento no sólo existe, sino que conmueve, y mucho, con el corazón. A veces, el anhelo duele tanto que incluso puedes pensar que es el único sentimiento palpable.



Sin embargo, no solo echamos de menos que duela. Puede ser un sentimiento lindo, esa nostalgia que nos transporta a tiempos en los que éramos felices y que guardamos en el corazón con alegría y plenitud.

Pero, al fin y al cabo, ¿qué es la nostalgia?

¿Qué dice la psicología sobre la nostalgia?
Kindel Media / Pexels / Yo sin fronteras

A pesar de las comparaciones idiomáticas, podemos definir la saudade como un sentimiento evocador provocado por el recuerdo de una buena experiencia o la ausencia de personas queridas o cosas que apreciamos.

Es una definición de diccionario, por supuesto. Para cada uno que lo siente, la definición tiene un sabor particular. Y también tiene que ver con la forma en que miramos la vida. Aunque la nostalgia se asocia a esa buena nostalgia por un pasado placentero, nuestra relación con el “sentir” puede ser positiva o negativa.

En una palabra, psicología.

La ciencia también se ha dado a la tarea de estudiar la nostalgia, especialmente sus causas y efectos en nuestro organismo. Claramente los resultados no son precisos ya que estamos hablando de emociones, un terreno complejo para la comprensión objetiva.



En resumen, los estudios científicos han concluido que las personas nos extrañan con síntomas similares a la abstinencia de drogas. Porque las personas somos “adictas”, gracias a unas sustancias químicas –neurotransmisores y hormonas– que provocan sensaciones y ayudan en la formación de vínculos afectivos.

Cuando estamos cerca de personas que amamos o que nos importan, los niveles de estas sustancias tienden a aumentar. Con el tiempo, nuestros cuerpos los procesan más rápidamente, lo que nos hace desear cada vez más estas sensaciones. Cuando de repente eliminamos a estas personas de nuestras vidas, nuestro cuerpo siente los efectos, de una manera más atenuada, pero aún incómoda.

Pero esta sensación es inmediatamente posterior al momento de esta separación. Con el tiempo, nuestro organismo se autorregula y las sustancias se equilibran. Y el tiempo es el mismo factor que nos ayuda a construir los recuerdos de todo lo que vivimos.

Pero hay un lado positivo

Si bien la ausencia de la persona y de los momentos vividos es algo que, al principio, nos provoca un torbellino de emociones y desequilibrios, a medida que nos recuperamos, la nostalgia funciona como un mecanismo de defensa, reconciliando nuestro vínculo con el pasado, el momento presente y el futuro. .

¿Qué dice la psicología sobre la nostalgia?
Vie Studio / Pexels / Yo sin fronteras

Para el psicoanálisis, la nostalgia es un sentimiento positivo, capaz de estimular la memoria y la sensibilidad. En el campo de la psicología existen varios estudios que abordan las cuestiones afirmativas de este sentimiento, como el refuerzo de nuestra percepción de conexión con los demás.

Un estudio de psicología, realizado por la Universidad de Southampton (Reino Unido), afirma que la nostalgia funciona como una respuesta inmunológica psicológica. En parte, ayuda a promover la autocontinuidad, aumentando nuestro sentido de pertenencia.



El anhelo como vínculo

La nostalgia es una forma de permanecer conectado con las experiencias que nos han hecho bien. Más que eso, nos ayuda a construir un vínculo con el pasado. Esa persona especial que pasó por nuestras vidas, ese hermoso lugar que visitamos o incluso un sabroso plato que degustamos, una canción que nos conmovió el corazón… siempre es bueno recordar estas experiencias.

Sin embargo, este sentimiento deja de ser saludable o refrescante cuando nos apegamos demasiado a él, quedando atrapados en lo que ha pasado y sin querer seguir adelante, simplemente dejando el pasado donde debe permanecer.

De esta forma, la nostalgia se convierte en algo nocivo para nuestra salud emocional y física. Entre los trastornos más comunes que pueden resultar de este “exceso” de nostalgia, podemos mencionar la angustia, la tristeza, la apatía, la soledad (tanto el sentimiento como el deseo de estar solo), que incluso pueden estar relacionadas con la depresión y la ansiedad.

¿Y cómo lidiar con el anhelo que duele?

La nostalgia es algo que nos mantiene vivos y conectados con el legado de nuestra existencia. Es a través de ella que revivimos a nuestros ancestros, que celebramos quienes somos y los legados emocionales que hemos recibido.

Incluso el anhelo que duele es una forma de mantenernos “en guardia” para acoger las experiencias que fueron buenas para nosotros. Pero, como se explicó anteriormente, no es saludable aferrarse negativamente a lo que pasó.

¿Qué dice la psicología sobre la nostalgia?
Producciones RODNAE / Pexels

Entonces, ¿cómo lidiar con este anhelo doloroso? En primer lugar, debemos centrarnos en el presente, esa máxima de vivir el ahora, porque es nuestra única realidad. Dejar el pasado en el pasado, como un buen recuerdo, es el camino.



Debemos aceptar la realidad en la que nos encontramos, el pasado no vuelve, algunas personas tampoco. No tenemos que olvidar, solo tenemos que mantenerlo y seguir adelante. Lo que vivimos debe servir como fuerza para impulsarnos hacia adelante, no para estancarnos.

Pero si te pega la nostalgia, aquí tienes algunos consejos:

  • No retengas las emociones: puedes apagarlo, llorando o expresándote de la manera que te haga sentir bien.
  • permítete estar triste: la ausencia existe, deja un vacío y no tiene nada de malo sentirla y reconocer tu sentir.
  • Expresa tus sentimientos: ya sea hablando con alguien, o poniendo por escrito lo que sientes. Esto es bueno para trabajar y organizar los sentimientos.
  • Piensa siempre en lo que estuvo bien: ceñirse a los buenos momentos, a todo lo vivido, no sólo a la falta de algo o al momento de la partida de alguien.
  • distraerse: ¡sí! Es una buena salida. Ocupar la mente y cambiar el foco es una forma de aliviar el peso de un recuerdo que te angustia. Invertir en cosas nuevas también ayuda a ocupar la mente.
  • Meditar: La meditación es excelente para una serie de cuestiones en nuestra vida. Ayuda a resolver casi todos los problemas que ensucian nuestras emociones.
  • Revive lo más posible: si echas de menos un lugar que visitaste, un plato que probaste… ¿por qué no volver a hacerlo? Vuelve a visitar este lugar, prepara el menú. ¡Sentirse bien vale la pena!
  • Busca ayuda: si todavía le resulta demasiado pesado, busque la ayuda profesional de un psicólogo o terapeuta.

También te puede interesar

  • Cuidado con el daño de negar tus propios sentimientos.
  • Meditación: descubre sus múltiples beneficios y renueva tu ser
  • Comprender el poder de la nostalgia y sus efectos en nuestras vidas.

La nostalgia, en la dosis adecuada, ayuda a calentar nuestro corazón, nos acerca a las cosas y personas que nos son queridas, provoca una sensación de bienestar y nos conecta con los demás y con nosotros mismos. Permítete extrañarte, pero sé que aún tienes mucha vida por delante y muchos momentos por construir que crearán nuevos recuerdos.

Añade un comentario de ¿Qué dice la psicología sobre la nostalgia?
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.

End of content

No more pages to load