¿Por qué se debe insertar la espiritualidad en las empresas?

    El tema espiritualidad se va potenciando en la sociedad, por tanto, acaba acabando también en las empresas. Y el primer punto importante sobre este tema es: ¿Tiene que ver la espiritualidad con la religiosidad? Después de todo, una empresa puede tener empleados de diversas creencias...

    Espiritualidad en las empresas no significa creencias o dogmas religiosos. Una empresa que toma los cimientos de la espiritualidad en su organización es una empresa que está insertando (o solidificando) procedimientos éticos y morales, que en realidad no deben estar separados de las operaciones, métodos y procedimientos comerciales de cualquier corporación, así como debe No será posible separar estos valores en un individuo.



    ¿Por qué se debe insertar la espiritualidad en las empresas?

    Trabajar la espiritualidad en las empresas es comprender verdaderamente su propósito en el mercado. Y, en base a ese análisis, tomar las mejores decisiones.

    ¿Qué quiere decir esto? 

    Toda empresa tiene varias vocaciones coherentes con principios espirituales, como llevar soluciones a la sociedad (productos y servicios que resuelven problemas) o generar abundancia (pago de salarios e impuestos).

    Estas características de las sociedades anónimas se desalinean cuando los fines no acompañan estas vocaciones, como no tener un interés real en que su producto o servicio sirva a la sociedad, generando abundancia sólo para el empleador, perjudicando a los empleados y sus familias.

    Las consecuencias de la desalineación son obvias, pero eso no impide que sucedan.

    Si no hay un beneficio real del servicio o producto, dependerá de mucho marketing o manipulación para venderlo. Sufrirá varios ataques en las redes sociales (por ejemplo), habrá juicios y un desgaste natural que requerirá cambios o mejoras constantes.

    Sin un interés real en generar riqueza para la sociedad, el emprendedor desarrolla severos sentimientos negativos, como el egoísmo, la avaricia y la arrogancia, que descontrolan sus deseos (cada vez más) y lo llevan a una espiral descendente de niveles de conciencia, como la avaricia lo lleva a miedo (de perder lo ganado), tristeza, pena, culpa y vergüenza. Son estos sentimientos negativos los que conducen al estrés y la enfermedad, que pueden considerarse los precios espirituales que se pagan por no valorar la conducta ética y moral.



    En este punto entendiste que la espiritualidad no es para nada mística y que ya conocías todos estos preceptos. Lo valioso de la espiritualidad es la enseñanza básica que tiene toda sagrada escritura o que dice todo maestro espiritual, independientemente de la forma en que se transmita:

    Convierte el conocimiento en práctica.

    De nada sirve tener todo tipo de información y conocimiento sobre conceptos morales si no los aplicas en tu vida. O en el caso de este artículo, aplicar conceptos espirituales básicos en las empresas.

    Buda dijo:

    "Incluso si lees las Sagradas Escrituras e incluso si hablas de ellas, ¿de qué te sirven si no actúas en consecuencia?"

    Jesus dijo:

    “Conoce la verdad y la verdad te hará libre”.

    Puede pensar que este artículo tiene sentido, pero como dijeron los maestros anteriores, tener la información correcta y no transformarla en experiencia es inútil.

    Pero si este es el patrón de la sociedad, ¿cómo podemos introducir efectivamente la espiritualidad en las empresas?

    Ya sea que sea un jefe o un empleado, es posible que los principios espirituales sean parte de su vida profesional si comienza poco a poco, con una actitud a la vez o un ciclo de aprendizaje. Para empezar, basta con hacer estas sinceras reflexiones:

    – “¿Mis compañeros, mis subordinados y mis jefes están contentos? ¿Qué podría hacer para traer más felicidad al lugar de trabajo?”

    – “¿Qué debo cambiar para tener más cariño y amor por lo que hago?” 

    – “¿A las personas que trabajan conmigo les gusta lo que hacen? ¿Podría ayudarlos de alguna manera con eso?”

    – “¿El trabajo que realizo sirve a la sociedad?”


    Al hacer estas preguntas, comienzas a ver al ser humano detrás de los números, las tareas, los servicios y el dinero. Naturalmente, la espiritualidad comienza a hacerse presente.


    De hecho, un buen sinónimo de espiritualidad es conexión. Conexión con la gente significa conexión con algo más grande, con algo divino.

    Intenta buscar la esencia del otro, crea una conexión, de corazón a corazón, con aquellos con los que convives de lunes a viernes. ¡Observe que este tipo de conexión normalmente no se ve en el entorno empresarial, y eso solo es una tremenda ventaja competitiva!


    Cuando me preocupo por los demás, hago lo mejor que puedo para resolver los problemas. Al menos seré solícito para que las situaciones laborales retadoras puedan tener buenas resoluciones.


    Llevar espiritualidad a las empresas no significa traer conceptos divinos. Simplemente significa estar presente.

    ¡Buenas practicas!

    Añade un comentario de ¿Por qué se debe insertar la espiritualidad en las empresas?
    ¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.

    End of content

    No more pages to load