Mentalidad: qué es y cómo usarla a tu favor

Últimamente, la palabra mentalidad se ha usado mucho en las redes sociales y en el lugar de trabajo. Sin embargo, no todas las personas entienden el significado de este término o cómo se aplica a su vida diaria.

Si tú también tienes dudas sobre este tema, debes saber que aprender sobre él puede cambiar tu forma de vivir la vida. Lee atentamente el contenido que hemos preparado para entender qué es una mentalidad, cuáles son sus tipos, por qué es importante encontrarla y cómo puedes desarrollarla.



¿Qué es la mentalidad?

Mindset es una palabra inglesa que se puede traducir al portugués como mentalidad. Es decir, mindset es un conjunto de comportamientos de una persona que indica cómo ve el mundo, cómo toma decisiones, cómo se relaciona con los demás y qué busca para su propia vida.

Además, la mentalidad de una persona es completamente individual. Después de todo, todos tienen su propia forma de ver el mundo e interactuar con él y no hay una forma correcta o incorrecta de hacerlo. Por lo tanto, su mentalidad siempre será diferente de la mentalidad de quienes viven con usted, por ejemplo, incluso si hay algunas similitudes en la forma de pensar.

Tipos de mindset

Mentalidad: qué es y cómo usarla a tu favor
Franciele da Silva / Unsplash

A pesar de la diversidad de formas de ver el mundo, es posible definir dos tipos principales de mentalidad, que se ramifican a partir de los comportamientos de cada persona que los sigue. Estas dos perspectivas fueron definidas por Carol Dweck, investigadora y autora del libro de 2017 “Mindset: The New Psychology of Success”:

1) Mentalidad fija

El primer tipo de mentalidad es la mentalidad fija. Desde esta forma de pensar, una persona nacería con ciertas habilidades y tendría su propia vida definida en base a ellas. Es este pensamiento el que está detrás del talento o el don, que indican que un individuo nació sabiendo hacer algo y no le iría bien en otras actividades.



Esto quiere decir que la mentalidad fija no cree que sea posible desarrollar una nueva habilidad o que haya un esfuerzo detrás de lo que una persona es capaz de desarrollar. Si hace lo que se suponía que debía hacer cuando nació, tendrá éxito. Pero si intentas algo nuevo, fracasarás.

2) Mentalidad de crecimiento

El segundo tipo de mentalidad es la mentalidad de crecimiento. A través de ella, un individuo reconoce que tiene habilidades que lo acompañan desde su nacimiento, pero que no son determinantes para su vida. Si bien es posible seguirlos y mejorarlos, también existe la posibilidad de desarrollarse en otros segmentos.

Por eso, la mentalidad de crecimiento aboga por que cada uno pueda dedicarse a lo que quiera, siempre y cuando haga el esfuerzo de hacerlo. E incluso las habilidades innatas, que parecen acompañar a un individuo para siempre, deben profundizarse y mejorarse con el tiempo.

Ejemplos de mentalidad

Una vez que conozca los dos tipos de mentalidad más comunes, podrá comprender cómo se aplican a su vida cotidiana. Presta atención a los ejemplos:

1) Relaciones

En las relaciones interpersonales, alguien que sigue la mentalidad fija cree que no debe comprometerse con otras personas. Por otro lado, una persona con mentalidad de crecimiento siempre estará dispuesta a escuchar y hacer ajustes si es necesario.

Así que imagina a dos personas que han vivido juntas durante aproximadamente un año. A la Persona X no le gusta que la Persona Y la interrumpa mientras habla. Si la persona Y sigue la mentalidad fija, se negará a cambiar, porque nació con este comportamiento.

Mentalidad: qué es y cómo usarla a tu favor
AllGo: una aplicación para personas de talla grande / Unsplash

Pero si la persona Y sigue la mentalidad de crecimiento, se esforzará por escuchar más a la persona X en lugar de interrumpirla, porque sabe que está en un proceso constante de evolución y desarrollo.



2) Carrera profesional

En una carrera profesional, un individuo que sigue la mentalidad fija siempre estará limitado al trabajo que ya está acostumbrado a hacer. Sin embargo, alguien que tiene la mentalidad de crecimiento siempre estará estudiando y aprendiendo más, buscando desarrollarse en nuevas tareas.

En este caso, visualiza a dos empleados de una empresa que necesitan resolver un problema inesperado. El empleado B, que sigue la mentalidad fija, dirá que no vale la pena el esfuerzo de resolver algo para lo que no tiene la aptitud.

El empleado C, sin embargo, que sigue la mentalidad de crecimiento, estudiará el problema e identificará dónde puede mejorar para resolverlo. De esta manera logra trabajar en más de un área porque siempre está abierto a aprender.

3) Autoconocimiento

En el autoconocimiento, una persona que tiene una mentalidad fija creerá que no necesita mejorar en nada, ya que así nació y así debe seguir siendo. Pero un individuo que sigue la mentalidad de crecimiento siempre estará ahondando en su propia esencia, para mejorar sus propias cualidades y minimizar sus propios defectos.

Para ejemplificar este concepto, imagina que dos personas están experimentando intensos episodios de ira. El primero, llamado D, sigue la mentalidad fija. Considera que no necesita hacer nada al respecto, porque esa es su esencia y los demás deberían aceptarla así.

Al mismo tiempo, la segunda persona, llamada F, practica la mentalidad de crecimiento. Al darse cuenta de que la ira que siente está siendo dañina para ella y para los demás, inmediatamente comienza a investigar formas de convertirse en una mejor persona, resolviendo el problema.

Beneficios de encontrar tu mentalidad

A partir de los ejemplos que te presentamos, ya deberías tener una idea de qué mentalidad sigues en tu día a día. Si aún no has realizado este ejercicio de autoconocimiento, comprende los beneficios de encontrar tu mentalidad en todos los ámbitos de tu vida:



1) Toma de decisiones mejorada

Tu mentalidad es lo que te ayuda a tomar decisiones, ya sea para pequeños asuntos o momentos decisivos, en tus relaciones o en tu trabajo. Así que si tienes una visión clara de quién eres y cómo te enfrentas a las diferentes situaciones, podrás actuar sobre ellas con mayor eficacia y satisfacción.

2) Desarrollo de planes futuros

Al desarrollar planes para el futuro, necesita comprender cuáles son sus prioridades de vida y cómo pretende actuar en cada área que la compone. Por eso, es fundamental que entiendas tu forma de pensar para definir perfectamente tus objetivos y los medios para alcanzarlos.

3) Motivación para evolucionar

Al encontrar tu forma de pensar, aumentarás tu motivación para convertirte en una mejor versión de ti mismo. Eso es porque, después de este proceso, debes preguntarte si tu mentalidad te está favoreciendo, si ha traído buenos resultados a tu vida y cómo es posible mejorarla.

¿Cómo desarrollar mi mentalidad?

Ahora que sabes por qué es tan importante encontrar tu forma de pensar, hemos separado algunas sugerencias para que puedas desarrollarla a diario. Anota los consejos:

1) Investiga pensamientos limitantes

Cada mentalidad se basa en las creencias que tenemos sobre la vida. Sin embargo, estas creencias no pueden cerrar nuestros ojos a lo que existe más allá de eso. Así que haz un ejercicio constante de análisis de lo que crees, buscando nuevas perspectivas sobre cada tema.

2) Ten el coraje de arriesgarte

Para desarrollar tu mentalidad, debes salir de tu zona de confort. Solo a través de este ejercicio podrás ahondar en lo que te gusta o lo que te disgusta, además de desarrollarte en lo que antes no sabías. ¡Así que ten el coraje de correr el riesgo!

También te puede interesar

  • Descubre qué es estilo de vida y cuál es el tuyo
  • Piensa en lo que significa el éxito para ti
  • Aprende a ser un profesional exitoso en tu campo

3) Hablar con otras personas

Es importante definir una mentalidad basada en la realidad de tu vida. A pesar de esto, es importante hablar con otras personas para que no limites tu forma de ver el mundo a lo que vives a diario. Es fundamental comprender otras formas de vivir la realidad, y sólo a través del diálogo es posible.

De cada información presentada sobre la forma de pensar, ya sabes por qué es tan importante ser consciente de tu forma de pensar. ¡Sigue profundizando en este tema para que estés cambiando constantemente, aprendiendo más y más sobre quién eres!

Añade un comentario de Mentalidad: qué es y cómo usarla a tu favor
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.

End of content

No more pages to load