La felicidad según los filósofos griegos, Sócrates, Platón y Aristóteles.

Todos buscamos una sola cosa en nuestras vidas: ¡ser felices! Y esa felicidad se cambia para cada persona. Para algunos, ser feliz es tener mucho poder adquisitivo y poder comprar lo que se quiera, como autos grandes, mansiones, entre otras cosas materiales. Para otros, es tener fama, ser una persona conocida por todos (lo que se representa en el alto nivel de exposición social). Y así la sociedad posmoderna del siglo XXI se vuelve cada vez más líquida, donde todo depende de la aprobación de la sociedad y la admiración de los demás.



Con esto, siempre es cautivador comprender cómo concebían la felicidad los pueblos antiguos, en especial los antiguos filósofos del mundo griego, como Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes son los patriarcas de la filosofía occidental.

La felicidad según los filósofos griegos, Sócrates, Platón y Aristóteles.
Foto de Alex Grek no Pexels

Sócrates es conocido como el Padre de la Filosofía, es el nombre más famoso de las escuelas de humanidades, y posiblemente todos hayan oído hablar de él o de su famosa frase: “Solo sé que no sé nada”. La frase define el concepto de felicidad de Sócrates, cuando, reconociendo que no sabe nada, busca saber, poniéndose en el camino del conocimiento para comprender las cosas, comprender algo nuevo, aprender de todo. Y así se construye para Sócrates el camino a la felicidad, porque sólo buscando el conocimiento se puede encontrar la virtud de saber. Así es el hombre feliz, el hombre que busca el conocimiento de la verdad. Sócrates entiende que el hombre feliz es el hombre que se conoce a sí mismo, el hombre que se conoce a sí mismo. Pero para que el hombre se conozca a sí mismo, debe ser consciente de no saber nada acerca de sí mismo, para que pueda buscar obtener conocimiento de sí mismo.


Platón, el más fiel discípulo de Sócrates (quien nos proporcionó todo el conocimiento sobre Sócrates, pues solo en sus obras es posible observar las enseñanzas socráticas), entiende que la felicidad es la principal búsqueda de todo ser humano; pero, a diferencia de Sócrates, Platón enumera la felicidad como la práctica del Bien ético, donde las acciones promueven efectos que proporcionan el Bien. El Bien para Platón se concibe como el objetivo principal de toda acción humana, ya que es el principio de justicia y verdad. En Platón está el pensamiento de la recompensa en hacer el Bien, porque, sólo practicando las virtudes del alma (Platón entiende que el hombre tiene una dualidad existencial, donde es portador de cuerpo y alma; el cuerpo es terrenal y proporciona al hombre placeres de la tierra y el alma es inmortal, donde se interconecta con el Mundo de las Ideas - Mundo de la Verdad y del Bien), podrá volver a su casa, es decir, al Mundo de las Ideas, practicando así las virtudes de la alma es promover la felicidad humana, mientras tu alma se acerca al Bien Eterno.


Aristóteles encuentra el concepto de felicidad más práctico y aplicable en la vida cotidiana. Para el filósofo, la felicidad consiste en perfeccionar la práctica de la Mediocridad, es decir, tener acciones que promuevan la Ética, que es actuar en justa medida entre dos extremos, por ejemplo: tener coraje es el acto medio, entre actuar con miedo y actuar con cobardía. Aristóteles enseña que el hombre feliz es aquel que promueve acciones éticas en todas sus elecciones y que logra actuar de la mejor manera posible (en vista del promedio de elecciones) en todas las situaciones cotidianas, no cediendo a los vicios, que son los extremos de carencia o exceso.


También te puede interesar
  • ¿Cómo es el amor en el mundo de la ostentación? ¡Sigue leyendo para averiguarlo!
  • Filosofía: Está en todo en nuestra vida. Comprender cómo y dónde.
  • ¿Por qué fracasan las relaciones modernas?

Nos damos cuenta de que las concepciones de los antiguos filósofos difieren mucho de las concepciones de felicidad del mundo contemporáneo, donde la persona feliz es aquella que puede comprar cosas, o lo que aparece con mayor frecuencia en la pantalla del televisor, smartphones y computadoras de los demás; donde la persona feliz es la que tiene la tarjeta de crédito en la mano, la persona que consume y así se vuelve parte de la globalización. Para los filósofos antiguos, la felicidad es algo que no se puede comprar, pues es autoconocimiento, es actuar conforme al Bien y la Justicia Eterna, o actuar éticamente en una medida, en todas las acciones humanas.



Añade un comentario de La felicidad según los filósofos griegos, Sócrates, Platón y Aristóteles.
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.

End of content

No more pages to load