Explicando el BNCC: los derechos de nuestros niños

    La escolarización de los niños es siempre un momento único, marcado por varias incertidumbres, por más que se conozca la institución, los docentes y la propuesta pedagógica y concepciones orientadoras de la escuela.

    Y si es el primer hijo, entonces las preocupaciones e incertidumbres aumentan considerablemente, lo cual es natural y nunca debe llegar a la sobreprotección. Sin embargo, con la aprobación de BNCC (Base Curricular Nacional Común) de Educación Infantil y Primaria, tales incertidumbres se multiplicaron exponencialmente, a medida que se hacían evidentes los debates acerca de la eficacia, ventajas y desventajas de tal documento orientador para el trabajo pedagógico y, en consecuencia, para la formación de nuestros niños.



    En particular, noté que tales debates y producciones mediáticas sobre la BNCC, en su mayoría, se dedican a presentar la opinión de sus respectivos productores, muchas veces sin presentar de manera clara la Base Curricular Común Nacional, especialmente para los padres de familia. niños niños, a quienes no se les exige dominar el vocabulario “pedagógico” que predomina en los videos y artículos sobre la BNCC.

    Explicando el BNCC: los derechos de nuestros niños

    Para ello, comenzamos a presentar la Base Nacional de manera clara, directa y sin complicaciones, para que no solo los docentes, sino también, y sobre todo, los padres de los alumnos entiendan qué cambios se están proponiendo para la organización curricular de nuestras escuelas. Hice lo mejor que pude para dejar mis opiniones a un lado.

    Y en este primer vídeo, abordamos los derechos básicos de aprendizaje de los niños en Educación Infantil, que deben ser garantizados en las guarderías, CMEIs (Centros Municipales de Educación Infantil) e instituciones privadas de toda España.

    Hicimos el video explicativo, con ejemplos y lenguaje accesible a todas las personas, para que todos entiendan cómo los educadores deben garantizar los derechos a: CONVIVIR con otros niños y adultos, JUGAR diariamente de diferentes maneras, participar activamente en las actividades propuestas por el educador, EXPLORA movimientos, gestos, sonidos, formas, texturas, colores, palabras, emociones, transformaciones, etc., EXPRESA, como sujeto dialógico, creativo y sensible, sus necesidades, emociones, sentimientos, dudas, etc. identidad.



    Y nunca está de más recordar que la familia y la sociedad juegan un papel importante en la educación de los niños, es decir, por más que suene a jerga, la sociedad que queremos se está formando ahora mismo, en el aula más cercana a ti.



    También te puede interesar otro artículo de este autor. Acceso: Las trampas de la deficiencia

    Añade un comentario de Explicando el BNCC: los derechos de nuestros niños
    ¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.

    End of content

    No more pages to load