El autoconocimiento en la práctica: consejos para conocer la propia personalidad y evolucionar como persona

¿Qué sería el autoconocimiento en la práctica? En este artículo, mi propuesta es traerte algunos consejos rápidos, algunos ejercicios que te ayudarán a reflexionar sobre ti mismo, a conocerte mejor, a entender qué te motiva, qué te desanima y qué te hace único.

Quizás te cuestionas la necesidad de hacer estos ejercicios, para conocerte mejor. Siendo este el caso, algunas palabras están en orden sobre la importancia de conocerse a uno mismo.

Los beneficios del autoconocimiento

El autoconocimiento es vital para afrontar todos los aspectos de la vida, es decir, afrontarlos de forma positiva, evitando situaciones frustrantes, porque la vida está hecha de decisiones y elecciones. Ya sea en la escuela, el trabajo o los problemas familiares, la elección basada en convicciones sobre su propia personalidad marca la diferencia para acumular experiencias gratificantes.



El autoconocimiento es el principio para comprender lo que se busca, desea, aspira, por lo que las preguntas más frecuentes en las entrevistas de trabajo van dirigidas al evaluador para identificar si el entrevistado tiene una percepción clara de sí mismo.

“¿Cuáles son tus fortalezas y debilidades?”, “¿Con qué animal te identificas más?”, “¿Te imaginas dentro de diez años?”.

La lógica es: si una persona se conoce a sí misma razonablemente bien, sabe lo que la motiva, por lo que está tomando una decisión bien pensada. La posibilidad de estar desmotivado en el rol, en este caso, disminuye.

El autoconocimiento en la práctica: consejos para conocer la propia personalidad y evolucionar como persona
eylenepirez / Reshot

Una persona que no se conoce a sí misma está más sujeta a diferentes situaciones, como caer en trampas, hacer actividades que no le gustan porque no sabe lo que le gusta hacer, mantener relaciones tóxicas porque no sabe qué tipo de persona es más su tipo, yendo a desagradable por no saber que situaciones la excitan.


Progresar personal y profesionalmente como un barco a la deriva, sin guiar su destino y ser llevado por los vientos en cualquier dirección es muy difícil.


El autoconocimiento en la práctica

Conocerte a ti mismo no es un proceso de la noche a la mañana. Es una actividad que requiere tiempo y reflexión. Es necesario alcanzar una cierta madurez, vivir experiencias que puedan dar los medios para llegar a conclusiones.

Sin embargo, si no sabes cómo desarrollar esta competencia, aunque seas gris y te hayas aventurado más que Indiana Jones o 007, este bagaje no será suficiente.

Para no enfrentar esta dificultad, presento algunos consejos que considero útiles para el proceso de autodescubrimiento.

A continuación: el autoconocimiento en la práctica.

El principio de todo: pregunta

El autoconocimiento en la práctica: consejos para conocer la propia personalidad y evolucionar como persona
arunprasad.sahadevan / Reshot

El paso inicial del autoconocimiento en la práctica es cuestionarse a uno mismo. Hágase preguntas y trate de responderlas honestamente. ¿Qué es el miedo? Solo tú escucharás.

¿Qué tipo de preguntas? Por ejemplo: ¿Qué te gusta? ¿Qué necesitas mejorar? ¿Lo que te motiva?

Algunas preguntas las sabrás responder, incluso si no quieres admitirlas, pero otras no las sabrás. esto es natural Desearía que fuera asi de fácil. Por otro lado, conocer algunos ya es un comienzo.

Tener claro algunos temas, algunas de tus preferencias, te ayudará a ser menos sensible a las influencias externas. Podrás tomar decisiones más conscientes y esto te salvará de muchas trampas. Créelo.

¡Explora más!

Volviendo al tema de la madurez y la experiencia, la madurez es imposible, llega con el tiempo, pero las experiencias, a su vez, no llegan solo con el envejecimiento. Si no vives, permítete experimentar, conocer cosas nuevas y gente nueva, no caerán en tu regazo.


Puedes avanzar en esta parte y debes actuar para enriquecerte en términos de experiencia. Si te cuesta salir de tu rutina, para arriesgarte un poco, necesitas activar la alerta. Cambialo.


El consejo que doy es tratar de hacer algo diferente al menos una vez a la semana, al mes. Viaja, aunque sea solo, toma una ruta diferente al trabajo o la escuela, cambia tu apariencia. Todo vale si eso significa salir de tu zona de confort.

  • Combina meditación y running y sé más feliz
  • Conoce la premisa del autocuidado aburrido
  • Analizar la importancia de la autoconciencia en la era digital
  • El poder del silencio para tu ser
  • Reconocer que los hombres también deben practicar el autocuidado

Las nuevas experiencias son buenas no solo en términos de autoconocimiento, sino también para las actividades cerebrales.

decir no es bueno

Siguiendo los consejos de autoconocimiento en la práctica, a veces un no para el otro puede ser un sí para ti. Algunas personas que temen herir sus sentimientos o ser menospreciadas terminan diciendo que sí a todo, incluso cuando quieren decir que no.

Esto es malo para el viaje del autoconocimiento, ya que anula tus propios deseos.

Eso es lo que debes tener en cuenta. No es necesario pensar solo en ti mismo, sin embargo tu comportamiento no puede anular quién eres, qué es lo que realmente quieres. Pregúntate siempre: ¿estás diciendo este sí porque quieres o simplemente porque sabes que el otro quiere?

Tenga en cuenta que en el ambiente laboral, la actitud de solo decir que sí puede verse como una falta de determinación y de metas a alcanzar.

En el mundo de las relaciones, una persona que nunca abre la boca para hacer preguntas es etiquetada fácilmente como insulsa, aburrida.


Tener el silencio como aliado

El autoconocimiento en la práctica: consejos para conocer la propia personalidad y evolucionar como persona
katpark94 / Retoma

Siguiendo con los consejos de autoconocimiento en la práctica, sin duda el silencio es un gran aliado para el proceso de autoconocimiento, ya que es en los momentos de silencio que somos capaces de reconectarnos, escuchar nuestra voz interior, reflexionar sobre las experiencias y llegar a conclusiones. .


Si el silencio en tu rutina es algo que está fuera de tu horario, cámbialo cuanto antes. Necesitas tomarte un tiempo para ti.

Un consejo es estar desconectado por un tiempo, literalmente, sin conexión. Los teléfonos móviles y las redes sociales ocupan gran parte de nuestra atención. Aprovecha para hacer ejercicio, leer un libro y meditar.

Considere obtener apoyo profesional

Incluso con estos consejos, algunas personas no pueden ejercer el autoconocimiento en la práctica y las razones pueden ser varias, como mucho tiempo cultivando algunos hábitos que son difíciles de abandonar, traumas que impiden una postura adecuada para avanzar en el camino del autoconocimiento. conocimiento y lo que se ha convertido en lo más común: el ajetreo de la vida cotidiana.

También está la vida agitada de nuestros tiempos, las grandes ciudades, el tráfico caótico, las distancias gigantescas, las exigencias del mercado laboral, las obligaciones en el hogar. Para muchos, es simplemente imposible tomarse el tiempo para viajar o incluso reflexionar sobre sus vidas.

El autoconocimiento en la práctica: consejos para conocer la propia personalidad y evolucionar como persona
duangbj / Retoma

De hecho, no son capaces de tener la disciplina necesaria debido a que se acostumbraron a una vida diaria acelerada.

Para estos casos, recurrir al apoyo profesional es la mejor salida. Un especialista cuenta con los recursos necesarios para entender tus traumas, desarraigar costumbres y aplicar la disciplina necesaria para conocerte mejor.

La psicoterapia y la hipnoterapia son los tratamientos más recomendados y utilizados para auxiliar el proceso de autoconocimiento en la práctica.

¿Te ha gustado este contenido sobre el autoconocimiento en la práctica? Así que dale me gusta, comparte y califica. ¡Tu apoyo hace la diferencia!

Añade un comentario de El autoconocimiento en la práctica: consejos para conocer la propia personalidad y evolucionar como persona
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.

End of content

No more pages to load