Día Internacional del Hombre y del Sagrado Masculino

Ingresar al universo masculino es una tarea que requiere cuidado y empatía, ya que dentro de este entorno existen delicadas capas que atravesar. La sociedad patriarcal, responsable de alimentar estereotipos que daban soporte al hombre como proveedor y “varón de la casa”, contribuyó demasiado para que aún hoy en día se reflejen daños en la historia, perjudicando principalmente al personaje central de la trama, haciendo esta figura tan compleja de ser observada. Detrás de toda la fachada, la desnuda realidad de los hechos sirve en todo momento como guía para la no repetición de este pasado.



Los patrones de comportamiento arraigados en la infancia refuerzan el dicho de que llorar es de niñas. De generación en generación, las etiquetas basadas en la virilidad han mantenido la idea de que mostrar vulnerabilidad es característico de ser afeminado; la regla es ser masculino. El escenario anunciaba, hasta hace poco, al conquistador rodeado de mujeres a modo de semental, mientras que, por otro lado, se difundían apodos en tono peyorativo sin tanto criterio. Con el tiempo, los estragos de esta educación dieron señales decisivas para que replanteáramos el papel del hombre, que también sufre y se emociona.

La trayectoria social del hombre en la historia y los perjuicios del machismo en la sociedad

Desde la Antigüedad, la veneración del falo (representación de la masculinidad) fue algo abiertamente estampado, sobre todo entre griegos, romanos, egipcios y civilizaciones surgidas en la época prehistórica. Desde entonces, tal simbología ha ganado otros tipos de manifestaciones. La representación de la dominación masculina se estaba volviendo menos explícita, pero siempre estuvo presente entre líneas. La música, la publicidad, las telenovelas, el espectáculo, es decir, el arte en general, facilitaron la reproducción de conceptos como el machismo, perpetuando actitudes y conductas polémicas durante siglos.


Día Internacional del Hombre y del Sagrado Masculino
Fotos gratis / Pixabay

La identidad del hombre comienza a ser cuestionada por el hecho de que el feminismo ha señalado descaradamente con el dedo la herida de las consecuencias del no igualitarismo de derechos entre ambos sexos. A lo largo de los años, se ha percibido que la normalización de esta estructura social, que subyuga a la mujer de forma secundaria, ha promovido graves deshonestidades, lo que se ha traducido en altos índices de violencia intrafamiliar, acoso, violaciones, diferencia salarial, cosificación de la mujer. cuerpo y una serie de males que han sido deconstruidos a través de mucho debate y reflexión.


El sagrado femenino como herramienta propulsora de la toma de conciencia del sagrado masculino

Constantemente se despliegan discursos y acciones sexistas, conscientemente o no, básicamente por esta cultura actual formada hace siglos. En la búsqueda de una resignificación del ser mujer en la sociedad, el femenino sagrado empodera a sus adeptas a reconectarse consigo mismas y con la naturaleza salvaje que les fue arrebatada con la ayuda de los efectos de la masculinidad tóxica incrustada, de alguna manera, en la población Esta invitación dio lugar a una nueva conciencia de transformación, despertando incluso el interés de los hombres por comprender los males que provoca este sistema.

Insólito para los oídos de muchos, el término masculino sagrado resuena en un nuevo tono, pero suavemente, sus tímidos pasos marcan la conquista de hombres y mujeres en todos los ámbitos. Se trata de comprender y perfilar al hombre en su verdadera esencia, alejado de la configuración compuesta por occidente, poniéndolo bajo análisis en un mundo contemporáneo de avances e indagaciones en relación a los viejos modelos que ya no funcionan. Recorrer el camino de regreso al alma divina es el propósito de este llamado que apunta a la sanación emocional de cicatrices difíciles de suavizar.


Día Internacional del Hombre y del Sagrado Masculino
SplitShire / Pixabay

Según el Instituto Españoleiro de Geografia e Estatística (IBGE), según una encuesta realizada, en 2019 la esperanza de vida de los hombres era de 73 años y, en cambio, la de las mujeres llegaba a los 80. En el mismo año, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que, en cualquier país del mundo, las mujeres viven más tiempo. La recaída y el descuido adquirido reflejan los paradigmas creados, que los hombres necesitan, en todo momento, ser fuertes, imponentes, líderes, encargados de llevar el control de todo, con excepción de su propio bienestar.

La creación del Día Internacional del Hombre y una nueva mirada a la salud masculina

Este triste escenario hizo que la Organización Mundial de Naciones (ONU), en 1999, creara el Día Internacional del Hombre, celebrado el 19 de noviembre. Con el apoyo de varios grupos de derechos de los hombres en Europa, África, Asia y América del Norte y del Sur, la fecha se reforzó en Australia, en 2003, con Movember (una combinación de las palabras inglesas mustache y noviembre). El movimiento, que tiene el bigote como símbolo, trabaja para crear conciencia mundial sobre la salud de los hombres, principalmente sobre el cáncer de próstata y la depresión masculina.


En España, por increíble que parezca, la fecha oficial, que es el 15 de julio, existe desde 1992. Sin embargo, el periodo más destacado tiene lugar en la promoción de la campaña Noviembre Azul, adoptada en 2008 por Instituto Lado a Lado pela Vida (LAL). El objetivo de la acción se centra en romper los prejuicios de los hombres sobre acudir al médico para consultas de rutina, en particular, para el examen del tacto, fundamental para el diagnóstico del cáncer de próstata. Según la Secretaría de Salud de São Paulo, en 2015, el número de pacientes en estado crítico, en la primera consulta, llegó a cerca de 1.500.


Día Internacional del Hombre y del Sagrado Masculino
Jose Antonio Alba / Pixabay

Según una estimación del Instituto del Cáncer (INCA), en 2020 el número de casos de cáncer de próstata ascendió a casi 66, siendo la segunda causa de muerte entre los hombres. Para cada año del trienio (2020-2022), la previsión es de 62 casos nuevos por cada 95 hombres. La gravedad del problema exige medidas más que necesarias para suavizar esta gráfica. Poco a poco, el alcance de la información gana dimensión, y la esperanza de mejores noticias es lo que impulsa la continuación del grupo de trabajo que se ha creado.

También te puede interesar

  • Reflexionar sobre el concepto de “hombre interior”
  • Descubre la importancia de la figura masculina en la sociedad actual
  • Relaciones masculinas sagradas y abusivas: entender la relación entre ellas

La educación represiva de los sentimientos y emociones, también en el ámbito familiar, cooperó demasiado con el agravante de esta situación. El miedo, la aprensión y la vergüenza al mostrar la fragilidad sirvieron como combustible no solo para la crisis de salud masculina; el descuido del hombre con la salud emocional fortalece y somatiza otras enfermedades, debido a un inconsciente colectivo mal herido. La lucha por revertir esta coyuntura avanza a pasos agigantados hacia los cambios de la nueva era, y los resultados, aunque parezcan pequeños, equivalen al trabajo que debe hacerse en grupo, sin importar el género.


El masculino sagrado es un poderoso estímulo de rescate individual existente incluso antes del establecimiento de reglas y conductas basadas en los preceptos del dominio del hombre. El equilibrio de estas dos polaridades (yin y yang) es fundamental para la reconstrucción de una convivencia más sana y armoniosa entre las próximas generaciones.

Añade un comentario de Día Internacional del Hombre y del Sagrado Masculino
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.

End of content

No more pages to load