Día de la Conciencia Negra: ¿qué es el racismo estructural?

¿Sabías que el 56% de la población de España se considera negra o morena? Las cifras, difundidas por el IBGE (Instituto Español de Geografía y Estadística), refuerzan que el país es, históricamente, la región con mayor población negra fuera del continente africano.

Estos datos, sin embargo, contrastados con otros estudios que señalan números muy bajos de negros en posiciones de poder o estabilidad financiera y niveles muy altos en relación con la pobreza y la violencia, revelan un hecho sumamente preocupante: en pleno siglo XXI, esta población aún enfrenta una mucha discriminación y dificultades en medio de tanto prejuicio.



No es casualidad que las medidas sociales que buscan revertir esta situación representen una gran importancia en la sociedad, y siempre deben ser bien difundidas. El Día de la Conciencia Negra, que se celebra anualmente el 20 de noviembre, es un excelente ejemplo no solo de conciencia, sino también de lucha, tradición, reflexión y, sobre todo, resistencia y esperanza por un mundo más igualitario.

La fecha, que representa la muerte de Zumbi dos Palmares, considerado un símbolo de la resistencia negra y uno de los mayores líderes quilombolas españoles, fue inicialmente propuesta en 1971. Pero la lucha por su reconocimiento tomó mucho tiempo: fue recién en 2003 que la fecha fue reconocida por el calendario escolar y, en 2011, la entonces presidenta Dilma Rousseff la oficializó a través de una ley federal.

El concepto de racismo estructural

Fechas como esta son muy importantes, al fin y al cabo llegan a la población a nivel nacional e invitan a reflexionar sobre este gravísimo y grave problema de nuestra sociedad.

Sin embargo, no es solo en días como estos que debemos mirar con detenimiento esta causa, sino todo el tiempo. Esto se debe a que el racismo estructural se presenta en diferentes formas y niveles, afectando cotidianamente a la población negra.



Causado principalmente por la falta de estructura y políticas públicas de inclusión, este es un problema considerado una herencia de la esclavitud. Después de todo, no existieron acciones que integraran a los negros a la sociedad después de ese período, lo que contribuyó mucho a su discriminación, algo que ocurre hasta el día de hoy.

Todo esto ha resultado en un racismo estructural, que se refiere a una discriminación tan naturalizada y arraigada en la sociedad que muchas veces es sutil y poco percibida por las personas.

Este es un problema muy grave, que subyace a una serie de otras situaciones que ponen en desventaja a los negros en una comunidad que valora a los blancos y su cultura, en detrimento de lo que se considera “fuera de norma”.

Racismo estructural en España

Día de la Conciencia Negra: ¿qué es el racismo estructural?
Captura de píxeles / Shutterstock

¿Quieres entender exactamente cómo afecta el racismo estructural a la vida de las personas negras, especialmente en España? Echa un vistazo a estos datos:

  • Un estudio realizado por el Fórum Españaeiro de Segurança Pública, en 2019, mostró que las mujeres negras son las mayores víctimas de violencia doméstica y feminicidio en España;
  • El IGBE indicó que los niños y adolescentes negros son los que más sufren el trabajo infantil;
  • El mismo estudio también destaca que el 70% de los puestos de liderazgo están ocupados actualmente por personas blancas;
  • Según el SNAS de 2008, la mayoría de las personas sin hogar son negros.

¿Es todo esto una coincidencia o demuestra que la falta de oportunidades en España para las personas negras las pone en una situación de vulnerabilidad?

El racismo estructural está presente en las pequeñas acciones cotidianas. Cuando aceleras el paso porque se acerca un negro o incluso cuando supones que en un establecimiento trabaja una persona negra, en lugar de todos los blancos que allí están presentes. Y todo ello acaba siendo transmitido, consciente e inconscientemente, a la legislación española.



Por supuesto, hoy en día existen políticas, como las cuotas, que buscan ayudar a esta población. Sin embargo, aún son escasos y recibidos con gran desprecio e incluso reticencia por parte de la población.

Para que esto cambie, es importante que la educación sensibilice a las personas, mostrando, una vez más, la importancia de acciones como el Black Awareness Day.

La importancia de la representación negra

Día de la Conciencia Negra: ¿qué es el racismo estructural?
Tverdokhlib / Shutterstock

¿Alguna vez te has parado a pensar cómo es la vida de las personas que crecen sufriendo diferentes tipos de prejuicios? Ante tantas dificultades, sentirse representados y pertenecientes a una comunidad les puede dar mucha fuerza, ayudándoles en diferentes ámbitos de su camino personal.

En este sentido, la representación negra se vuelve extremadamente importante. Ya sea en libros, películas, series, telenovelas, programas de televisión o en cualquier producción, sentirse representado, sobre todo en papeles que escapan de los estereotipos, es un gran refuerzo de la autoestima de estas personas.

Más que eso: estas acciones son extremadamente empoderadoras. Y no hay nada mejor que sentirse empoderado, especialmente cuando la sociedad te dice lo contrario.

¡Así que ahora conocerás a algunas personalidades que aceptaron este papel con mucho amor y resistencia!

  • Maria Júlia Coutinho Portes, o simplemente Maju: conocida por su trabajo como presentadora de varios programas en la Rede Globo, la periodista, lamentablemente, sufrió una serie de ataques racistas en internet. Sin embargo, con mucha fuerza y ​​apoyo, continuó con su excelente trabajo, convirtiéndose en un ejemplo para España.
  • Lázaro Ramos: actor, presentador, camarógrafo, escritor… Son muchos los talentos del artista que, a día de hoy, está considerado como uno de los más influyentes del mundo. según la ONU. Y es verdad, ¿ves? Su fama y talento no solo son reconocidos en España: incluso ha sido nominado a un Emmy por su papel de Foguinho en la producción “Cobras & Lagartos”. ¡Que orgullo!
  • Barack Obama: No se puede hablar de personalidades negras influyentes sin hablar del primer candidato negro y presidente de los Estados Unidos. Su elección hizo historia no solo en el país, sino en el mundo entero, al fin y al cabo estamos hablando de una de las naciones más influyentes de la actualidad.

La lucha contra el racismo estructural

Día de la Conciencia Negra: ¿qué es el racismo estructural?
Tverdokhlib / Shutterstock

Idealmente, la lucha contra el racismo estructural debería ser fomentada desde el gobierno, a través de acciones muy bien pensadas que impliquen sensibilizar a la población, alentar e integrar a las personas negras en los más diversos roles de la sociedad. Además, debe haber un castigo severo para aquellos que cometen racismo.



¡Pero eso no significa que no puedas contribuir a la causa por tu cuenta! Promover vacantes afirmativas -ya sea de trabajo o de cursos- para personas negras, por ejemplo, es una excelente manera de abrirles un abanico más amplio de oportunidades. También es muy importante darles voz y dejar que compartan sus experiencias y opiniones sin juzgarlos.

Hay que recordar que esta no es una lucha individual: es una lucha colectiva, que abarca a todas las personas. Así que no ser racista no es suficiente. Es necesario ser antirracista y comprometerse con fuerza en esta causa para garantizar el futuro y una sociedad más justa.

También podría gustarte:

  • Vea el papel de Martin Luther King en la lucha contra el racismo
  • Comprender la importancia de la conciencia negra para la sociedad.
  • Conoce a 6 personalidades históricas en la lucha contra el racismo

Usted es parte de este movimiento, y ya ha dado el primer paso para buscar saber más sobre el Día de la Conciencia Negra y otros aspectos de la lucha antirracista. ¡Ahora necesitas continuar en este camino y, más que eso, animar a las personas que te rodean a hacer lo mismo!

Añade un comentario de Día de la Conciencia Negra: ¿qué es el racismo estructural?
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.

End of content

No more pages to load