¿Cuánto vale tu salud mental?

¿Alguna vez te has hecho esa pregunta algún día? Si sufres de irritabilidad, ansiedad, tienes muchos pensamientos negativos, no puedes imaginar la felicidad en tu vida, recuerdas a menudo dificultades de tu pasado, experimentas abuso (físico o emocional), tienes sueños perturbadores recurrentes, pánico, fobias, tienes sientes desde hace años por la pérdida de un ser querido y nunca has consultado con un psicólogo, ¡la pregunta de este título puede ser pertinente para ti!

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestra salud se definió inicialmente como un estado de completo bienestar físico, mental y social; no consiste meramente en la ausencia de enfermedad o dolencia. Esta definición data de 1946 y ha sido mejorada a lo largo de los años, en base a la observación de los cambios en las sociedades. Así, se agregaron otras dimensiones: envejecimiento, estatus social y educativo, ingresos, acceso a saneamiento básico, seguridad, red de apoyo familiar, factores genéticos, comportamientos, patrones de consumo, actividad física, etc.



Con la transformación del concepto de salud a lo largo de los años, es necesario abandonar la concepción, todavía común, de que estar sano significa no tener dolor, fracturas óseas, funcionamiento normal de las funciones fisiológicas, o sea, necesitamos ampliar para no a priorizar una sola dimensión (física) de la salud, pero su aspecto global.

Sabemos qué es la salud física, pero se vuelve más difícil cuando tratamos de definir qué es la salud mental y social. Podemos considerar la salud mental y social como un estado de bienestar en el que la persona es capaz de pensar, usar su creatividad, relacionarse con el medio social, sentirse bien en su entorno, trabajar por sus metas, soñar y lidiar con las emociones cotidianas. .

¿Cuánto vale tu salud mental?
congerdesign–509903 / Pixabay / Canva

Hoy nuestra rutina está marcada por situaciones de estrés profesional, falta de tiempo, presión por resultados, tensiones, riesgo de sufrir violencia, discriminación y exclusión social, entre otros factores que son importantes para pensar en posibles riesgos para la salud mental de la población.



Según la OMS, para el año 2030, la depresión será la enfermedad más común en el mundo. Debido a sus síntomas, muchos se volverían incapaces de continuar con sus actividades diarias, incluso sus formas más severas aumentarían aún más las tasas de suicidio en la población.

Pues estamos en 2021 y, además de los pronósticos antes mencionados, tenemos el agravante de la crisis generada por el Covid-19, que nos acerca al cumplimiento de estos pronósticos.

Si entendemos que la depresión es incapacitante y mortal, no podemos dejarla fuera de nuestra concepción de la salud, ¿verdad? De la misma manera, podemos entonces decir que no hay salud sin salud mental. Y es por ello que en 2013 todos los estados miembros de la OMS aprobaron un plan de acción que tiene como objetivo una serie de medidas para prevenir y mejorar las condiciones de salud mental a nivel mundial.

Pero, aun ante toda esta información, ¿por qué muchos no buscan apoyo profesional? Hay problemas sociales. Desafortunadamente, muchos no tienen acceso público al diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales, pero también existe el problema de la desinformación y los prejuicios sobre los problemas de salud mental.

Excluyendo los factores sociales, destaco los principales que observo a diario:

1- La psicoterapia es cara:

¿Cuánto vale tu salud mental?
Imágenes DAPA / Canva

Por supuesto, pagar un proceso de psicoterapia no es posible para una gran parte de la población, no hace falta que nos explayemos en esto, pero ¿cuánto invertirías en un viaje? ¿Cuánto le costaría la cuota de financiación de su coche nuevo? ¿De la casa nueva? ¿Cuánto inviertes en comprar objetos, ropa, que al final acabas dándote cuenta de que no los necesitas?



No quiero decir que estas cosas carezcan de importancia, pero es notable notar que siempre tomamos decisiones. Si invertimos en bienes materiales y no en nuestra salud mental, en estos casos no es por falta de recursos económicos, sino por elección.

2 - Resistencia:

¿Cuánto vale tu salud mental?
tadamichi / Getty Images Pro / Canva

Otro factor importante es la resistencia a permitir el acceso a nuestro inconsciente a través de la psicoterapia. Sobre estas resistencias, menciono la resistencia de la represión. Freud consideró que, en este proceso inconsciente, existe un intento por parte de nuestro Yo de bloquear el acceso a contenidos no deseados que estaban guardados en nuestro inconsciente, porque generan sufrimiento si fueran accesibles a la conciencia.

Esta resistencia aparece naturalmente en el proceso analítico como un intento de impedir que el analista acceda a los deseos y contenidos inconscientes del paciente, es decir, es un proceso que dificulta la comprensión que conduciría a la raíz de los síntomas que resultan en sufrimiento al paciente. paciente y que, duramente, tendrá que ser superada por la comprensión y habilidad del analista.

3- Negación:

Prima de la resistencia, la negación se expresa en frases como: “Esto no es nada”, “Es frescura”, “No necesito psicoterapia, esto es para locos”. Estas afirmaciones suelen ser expresadas por personas en sufrimiento, pero que niegan la profundidad del dolor, siendo así un intento de lidiar con el sufrimiento o tratar de reducirlo.

4 – Tenemos cierta atracción por las propuestas más rápidas o milagrosas:

¿Cuánto vale tu salud mental?
Andrea Piacquadio / Pexels / Canva

La tecnología ha cambiado la forma en que interactuamos con el mundo. Actualmente, podemos recopilar mucha información con unos pocos clics. Con el tratamiento psicoterapéutico no sucede de la misma manera, este proceso tiene su tiempo, porque cada sujeto es único.



Es importante señalar que, para hacer frente a la complejidad de estas situaciones, se requiere tiempo y formación profesional. Hoy en día, muchas otras profesiones están tratando de ingresar al campo de la psicoterapia, por lo que es importante comprender los riesgos de poner tu salud emocional al cuidado de alguien que sí estudió, pero para hacer cosas diferentes.

  • Conoce todos los síntomas de la ansiedad
  • Entender la relación de las hierbas con la espiritualidad
  • 5 formas de actuar correctamente en una crisis de ansiedad
  • Entender qué es la Psicoterapia
  • Aprende más sobre Técnicas de Psicoterapia

Puede que recibas una propuesta para curar tu ansiedad, depresión u otros problemas con métodos que resulten innovadores, realizados en un corto espacio de tiempo, pero ¿no sería esa la salida más cómoda que has encontrado para no entrar? tocar con tu angustia y quedarte en una superficie emocional?

Estas son solo algunas de las razones por las que las personas no tienen acceso o no invierten en salud emocional. ¡Espero que este texto apoye tu reflexión y tu desarrollo personal!

Un fuerte abrazo,

Guillermo Sousa

Psicólogo clínico y hospitalario - CRP - 06/103810

Añade un comentario de ¿Cuánto vale tu salud mental?
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.

End of content

No more pages to load