El mayor reto a superar es ganar el reto propuesto

No, no es un simple juego de palabras. Por favor, querido lector, léalo con atención. De hecho, este fue el mayor desafío de la propuesta ENEM: leer y comprender la declaración. Por supuesto, como muchos, mi primera reacción fue: “¡Dios mío! ¡Que es eso! ¿Qué quería el gobierno con este tema?”. Pero como decía, era una primera forma de expresarme. Fue una sorpresa hecha de una mezcla de alegría y tristeza. Alegría porque finalmente el tema “Educación de Sordos” acababa de ganar un espacio de gran representación en la sociedad española, ya que el ENEM tiene el poder de suscitar debates en torno a diversos temas de interés para la sociedad. Y por otro lado, tristeza al pensar en cuántas cosas se podrían decir sin el conocimiento de los participantes sobre temas que involucran a la Comunidad Sorda.

Sí. Comunidad Sorda. Esta minoría lingüística que durante mucho tiempo ha luchado por el derecho a una educación de calidad debió ver alguna luz al final del túnel en la propuesta. Tenemos la cultura de pensar algunos temas con una mirada dicotómica, pero si analizamos bien la propuesta y tratamos de hacer un análisis discursivo, se pueden plantear muchas hipótesis y, como no pretendo polarizar la discusión, me gustaría para exponer mis impresiones al respecto.



Por tanto, lo primero en lo que hay que pensar es en el hilo conductor que ha buscado levantar el ENEM en sus propuestas de escritura. Ni siquiera necesito mencionar todos los temas aquí o los últimos, porque los involucrados en educación saben que los temas han sido para discutir temas controvertidos relacionados con las minorías.

El problema en este caso concreto es que quienes se indignaron y buscan un argumento para rechazar la propuesta desconocen que la Comunidad Sorda es minoritaria, sin embargo, lingüística, es decir, son “hablantes” de una lengua de signos. . Pueden ser orales o no, usar aparatos de amplificación o no, pero todos viven en una comunidad mayoritariamente oraloyente, con necesidades educativas especiales, es decir: necesitan otros recursos, un equipo multidisciplinario, docentes bilingües y preferentemente sordos. Además, es necesario el seguimiento logopédico, al fin y al cabo se debe ofrecer todo lo que les permita vivir en una sociedad que escucha, y depende de cada uno elegir qué forma de comunicación le conviene más.



Cabe señalar que la lectura atenta de los textos de apoyo podría contribuir a algunas hipótesis que darían lugar a la disertación de los participantes, si en algún momento de la escolarización habían tenido una discusión sobre el tema o si habían tenido contacto con personas sordas en la escuela. . Pero, ¿cómo argumentarían los docentes, cómo pueden exigir esto si ni siquiera muchos de ellos tienen el marco teórico o el conocimiento práctico sobre el tema para reflexionar?

En otras palabras, ¿dónde comienza el mayor reto para la formación educativa de las personas sordas en España? ¡En la formación del profesorado, por supuesto! La intervención en este caso es una inversión de políticas públicas en base a la educación, en carreras de grado y posgrado en universidades públicas y privadas. Libras debería formar parte del currículo desde la Educación Infantil, para que hubiera una comunidad bilingüe desde edades tempranas tanto en la escuela como en otros espacios. Así, la educación de estos españoles no hablantes y no oyentes les otorgaría los derechos que les son negados por la imposibilidad de acceder a determinados contextos laborales. Las personas sordas pueden ser plenamente competentes en cualquier campo, si reciben una educación de calidad desde una edad temprana.

El mayor reto a superar es ganar el reto propuesto

Pero queridos lectores, la educación que quieren las personas sordas está lejos de darse en todo nuestro país. Es cierto que algunos municipios han invertido y creado algunas estrategias para brindar una adecuada formación dentro del territorio lingüístico de los sordos, pero lamentablemente esta no es una realidad nacional.

Faltan materiales didácticos adaptados, inversión en tecnología, libros en soporte digital y firmado, intérpretes calificados en las aulas, apoyo fuera de horario con clases de portugués con docentes bilingües, etc. De hecho, la mayor demanda de la Comunidad Sorda es la de escuelas bilingües. Si la atención del Gobierno no se dirige a los sordos, seguiremos ayudando a esta inclusión que excluye y estigmatiza a esta parte de la población. Son personas que merecen respeto.



Volviendo a la propuesta, si pensamos en herramientas de gubernamentalidad, el tema venía bien. Con los recortes que hizo el gobierno a los fondos para la educación, la evaluación volvió a servir como un gran tamiz, al fin y al cabo, ¿quién sacó buena nota? Solo los que tuvieron contacto con los sordos, los sordos que tuvieron la suerte de aprender a escribir un buen texto y entendieron el enunciado, o los que ya están estudiando o han hecho un curso de Libras en algún momento de su vida. Al parecer, la evaluación esta vez también sorprendió a los alumnos de la “élite” española.

Como ven, son muchos los rumbos que puede tomar esta discusión, pero lo que realmente me importa, y creo que para todos los que se dedican a la educación de los sordos y a la misma comunidad sorda, es que la propuesta puesta el asunto en la mesa de discusiones. Espero que las repercusiones de esto sean productivas y que el gobierno finalmente dé la respuesta que los sordos han estado esperando por mucho tiempo.

“Tenemos nuestro propio idioma, señor Ministro, necesitamos escuelas que adopten ese idioma, la Lengua de Signos Española, como primera lengua de instrucción e interacción social. Al no atender esta necesidad lingüística, el cierre de escuelas y clases específicas para sordos no se tradujo en un aumento de la matrícula de alumnos sordos e hipoacúsicos, sino en la exclusión de miles de estos alumnos del sistema educativo del país”.



CARTA ABIERTA DE MÉDICOS SORDOS AL MINISTRO COMERCIANTE, MINISTRO DE EDUCACIÓN. 08 de junio de 2012.
Añade un comentario de El mayor reto a superar es ganar el reto propuesto
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.

End of content

No more pages to load